miércoles, 27 de mayo de 2009

FOTOS, PLANOS, MAPAS del PARTIDO DE ESCOBAR



MAPA ANTIGUO QUE DEMUESTRA LA GEOPOLÍTICA ESPAÑOLA EN LA ZONA DEL HOY BELEN DE ESCOBAR. EL MAPA PRUEBA LA EXISTENCIA DEL PUEBLO COMO ENTIDAD QUE SE CONSTRUYE A SÍ MISMA Y NO COMO SE PRETENDE DEBIDO A LOS DESIGNIOS DEL FERROCARRIL BRITÁNICO DE LA DECADA DE 1870. ANTES DE ESOS AÑOS, YA HABIA UN GRUPO DE PERSONAS QUE; FUE RECONOCIDA POR LAS AUTORIDADES DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA, EJERCÍAN TAREAS LABORALES, POSEÍAN CONCIENCIA TERRITORIAL Y CULTURAL.







___________________________________________________________________




EN PRESENTE GRAFICO, EXTRAÍDO DE UNO DE LOS LIBROS DEL CRONISTA BELIERA, JUAN PABLO, QUIEN SOSTIENE LA NO EXISTENCIA DEL PUEBLO ANTES DE 1877, OBSERVAMOS LA POSIBLE UBICACION DE LOS PADRES BETHLEMITAS. DICHA ORDEN RELIGIOSA FUE DECISIVA EN EL NOMBRE DEL PUEBLO DE BELEN DE ESCOBAR Y SE CONSTITUYE COMO PIEZA CLAVE PARA DETERMINAR UNO DE LOS ORÍGENES DE NUESTRA ZONA. EXPEDIENTES JUDICIALES DEL VIRREINATO PRUEBAN A TRAVÉS DE CONFLICTOS DE TIERRAS CON LOS "ANTIGUOS VECINOS DE ESCOBAR" LA EXISTENCIA DE LA ENTIDAD PUEBLO, ANTES DEL ENCLAVE BRITÁNICO A TRAVÉS DEL FERROCARRIL A CAMPANA.









____________________________________________________________________



EXELENTE REPRESENTACIÓN DEL PARTIDO DE ESCOBAR, EFECTUADA POR EL AQUITECTO IVO IACOUZZI.






















_______________________________________________________________



EL PARTIDO DE ESCOBAR


EN ESCALA.


SE VISUALIZAN LAS DISTINTAS LOCALIDADES.


LAS RUTAS Y FERROCARRILES QUE LO CRUZAN O GEOPOLÍTICAS QUE SE FUERON APROPIANDO DE SU GEOGRAFÍA.






___________________________________________________________________

PLANO DEL CENTRO DE BELEN DE ESCOBAR

jueves, 14 de mayo de 2009

INVESTIGACIÓN NÚMERO 4/05/09 : ENCLAVE GEOPOLÍTICO ESPAÑOL DE 1751 en Escobar

ENCLAVE GEOPOLÍTICO DE 1751: CONQUISTA, COLONIZACIÓN, EVANGELIZACIÓN Y ORATORIOS RELIGIOSOS EN LOS INICIOS DE ESCOBAR.

El ENCLAVE[1]DE 1751 registra en nuestra zona otro de los efectos de la conquista española. El repartimiento de tierras. Las corrientes colonizadoras. La evangelización. Nos interesa aquí la fase dos, es decir, el establecimiento del viejo mundo en nuestra zona. Resulta determinante en lo que respecta a los orígenes de Belén de Escobar. La teoría ferroviaria de Gnemmi, Melidore y Beliera Virgadaula, no acepta el contundente paso de la geopolítica española en nuestra zona por cuestiones ideológicas[2]. Para entender el mecanismo de la conquista en nuestra zona, es menester una revisión de sus bases histórico-filosóficas.
Conquista española y Evangelización
En realidad deberíamos preguntarnos si realmente la Argentina fue conquistada o colonizada.[3]Comparando con el resto de Hispanoamérica, dónde sí había que conquistar imperios – llamados precolombinos, es decir, Incas, Aztecas y Mayas- dónde se encontró una organización social. Nuestro país ofrecía enormes praderas. El paisaje que siempre buscó el colono agricultor. Y no otra cosa se hizo desde 1524. Se sucedieron viajes independientes, muchos de descubrimientos. Y cuando Portugal intensifica sus empresas en el Brasil, se pone en marcha la geopolítica hispana.
Inmediatamente encontraron al hombre que la llevaría a cabo y con la siguiente misión:
“conquistar y colonizar las tierras y provincias del Río de Solís, también llamado La Plata donde ya estuvo Sebastián Gaboto”[4]
Con un micro mundo de tribus nómades, se llevó a cabo el mandato imperial.
“Al decidirse la creación del Virreinato del Río de la Plata, la corona española unió en él regiones de tan diversa formación natural, de tan dispar desarrollo económico y con tan débiles lazos entre sí, que tales circunstancias significaron hasta mucho después serios obstáculos, muy difíciles de superar para constituir una nación” [5]
La visión española era consciente del conflicto regional, por ejemplo el tema del Litoral –con tendencia al progreso, pero rezagada con respecto a lo administrativo-y el llamado Interior, rico y muy poblado, con los caminos expeditos para el comercio. De todas maneras, tenemos pobladores desde 1770 y antes. Veamos el siguiente cuadro estadístico que muestra desde ese año hasta 1810:[6]
Observemos la cifra de la campaña en 1770, seis años antes de la creación del Virreinato como necesidad geopolítica: 22.000. Desde ya cerca de los cursos de agua, por aprovisionamiento y por estrategia de guerra.
La visión de Juan de Garay era clara. La obtención del litoral marítimo. Tenía que llegar al mar, para sacar de la insularidad a esa Asunción encerrada entre tierras. La urgencia porque Portugal pretendía también tierras, le dio al perdido Río de la Plata una importancia enorme. Podríamos a llamar a éste proceso: atlantización. Además Juan de Garay a través de la fundación de ciudades crearía así numerosas líneas de fractura. Queda así conformada la imagen geopolítica desde Asunción al Río de la Plata. Y por tierra, se unía con Lima. Ciudades-puerto, claro está, que establecerían el comercio con España a través del sistema de flotas y galeones. Vemos así la importancia que adjudicaban los españoles a los cursos de agua. Sean mares o ríos. No en vano se ha teorizado y deducido, sobre una posible fundación de Buenos Aires en nuestro territorio escobarense[7]. A nosotros nos interesa de esa teoría, la organización evidente del espacio vital de los españoles. Muchos vecinos y hasta en nuestros museos locales[8], albergamos testimonios de ese pasado de conquista y colonización, pero…en las cercanías a los ríos, dónde tanto los naturales, como los españoles, veían en los cursos de agua, caminos. Todo esto para remarcar el hecho proclamado de otros caminos, el del ferrocarril, que nos alejó a casi 20 kilómetros del Paraná.
Obviamente la cercanía a los ríos y lugares altos – barrancas- fue considerada vital. En el plano de las mercedes de tierra, tenemos la visión estratégica española, en la primera fase de conquista y preparada para la segunda de colonización, en nuestra zona.
El plano data de 1730, y nos da una perspectiva del mundo que estaban construyendo los colonizadores. Las vías de comunicación relacionadas con los límites de tierras. El Río “Luxan”, El Río de las Conchas, sobre los bañados, y siempre mirando al Río Grande o Paraná. Dimos vuelta este mapa. El mismo siempre fue presentado por Beliera Virgadaula desde el río de las Conchas. Nosotros miramos ahora desde el Río Grande. Y observamos un detalle: un dibujo de una casa y una leyenda que dice Población de Ávalos. También se observan las suertes de estancias, la mayoría lindan sobre los cursos de agua.
Pero veamos también, uno de los mapas de mensura oficial más antiguo que se conoce. Data de 1599 y se encuentra en el Archivo Histórico de Córdoba.
Encontramos el mismo esquema.
El río en el medio de las tierras concedidas, como una columna vertebral de la población. Vemos así la lógica de una colonización: sustento y defensa. Aquí no encontramos “leyes invisibles”. Había un mundo en guerra. Tratados que se quebraban. Espíritus aventureros. Empresas comerciales. Conquistas privadas y estatales. Nada podía quedar al azar. O al menos, lo mínimo, lo imponderable.
Nos detalla José Luis Romero:
“De hecho, la fundación fue casi siempre improvisada, hecho sobre la base de una rápida apreciación de ciertas ventajas inmediatas del lugar geográfico – LA COSTA, LA ALTURA, EL RIO Y SOBRE TODO DEL SITIO – EL AGUA, LOS VIENTOS, LOS PASTOS, LA LEÑA.”[9]
Nos explica el historiador que:
“Como expresión de un sistema económico, o mejor, de un sistema productivo que veía en las ciudades el sinuoso mecanismo de la intermediación, la sociedad rural irrumpió como un factor de poder….Las ciudades se ruralizaron en alguna medida, pero solo en su apariencia, en las costumbres y las normas, en la declarada adhesión a ciertos hábitos vernáculos.”[10]
Nos sigue diciendo Romero:
“En el origen, Latinoamérica había sido un mundo de ciudades. PERO EL CAMPO EMERGIÓ DE PRONTO Y ANEGÓ ESAS ISLAS. El campo era el hogar más entrañable de la sociedad criolla y fue el foco del criollismo. La sociedad rural puso sobre el tablero su carta y rebeló que en su seno no solo se producía la riqueza que aseguraba la supervivencia de todos, sino que también se amalgamaba una población arraigada que podía hacer de cada ámbito colonial una nación independiente y de fisonomía definida.”[11]
Porque:
“El campo afirmaba su papel matriz de la nueva nación cuando volcaba sobre los campos de batalla y sobre las amedrentadas ciudades sus multitudes bravías de a caballo, encabezadas por los improvisados jefes que parecían ignorar lo que querían.”[12]
Más allá del “rito” fundacional de la Ciudad, y su intermediación económica después, estaba lo fáctico de la organización social del mundo rural y su producción, que se regía por una cultura en sí misma.
Hablamos aquí de una mentalidad fundadora. Si bien era una aventura hacia lo desconocido, pero como decíamos, era también otra acción más de la expansión europea. Más allá de la ideología que los animaba –ya veremos el tema de la evangelización-se encontraron con una realidad patente y concreta: una tierra con ríos y llanuras, lagos, montañas, alturas, volcanes. Pero esto, tan nuevo y enorme que tenían ante sí, debía ser una prolongación de la otra tierra –España, Europa-
La única realidad tangible, era que la Europa Cristiana era el único mundo válido.[13] Esta era la cultura en sí. Los otros, eran mundos inferiores y en una total oscuridad. Todos los imperios, poseían ésta definición, en su medida y evolución, etapas y cruentas luchas, no podían pensar de otra manera. Era el etnocentrismo, que generó desde la guerra santa, hasta la segunda guerra mundial, los pogromos de Stalin y los desastres que aún suceden en Sarajevo. Era el agón perpetuo entre el bien y el mal. La demonización del otro en cuanto enemigo.[14] El bien era Europa cristiana, el mal, el nuevo mundo. Que, había de redimir. Y si hablamos de cristiandad, de fe, claro está que no se remitía a la religación con Dios. Era toda una postura temporal. Esta “certidumbre de lo incierto”[15] era la ideología de una batería de instrumentos y técnicas de la llamada “cultura burguesa”. Nos referimos a las armas de metal, corazas, navíos y al caballo. La frase común, la cruz y la espada, fue común sí, pero en su utilización.
¿Pero cuál fue en sí, la ideología del primer enclave de la conquista y colonización de nuestra zona?
La conformó el jurista Juan López de Vivero Palacios y Rubios.[16] Estos son sus supuestos filosóficos, políticos y militares:
A. Si bien los pueblos infieles tenían jurisdicciones políticas, antes del advenimiento de Cristo, al llegar éste al mundo, esas tierras se le transferían.
B. Como Señor espiritual y temporal del orbe, sus sucesores serían los Papas.
C. Los Papas podrían reclamar, con derecho el dominio de las tierras y de las gentes de las regiones infieles.
D. Como San Pedro fue definido por Cristo como superior a todos los hombres, como “piedra” de la Iglesia, su trono estaría en cualquier otra parte del mundo, es decir, fuera de Roma. Lo que es lo mismo decir, el Nuevo Mundo, nosotros.
E. Al tener un trono orbi et Orbis, podría juzgar y gobernar a TODOS: cristianos, moros, judíos, gentiles y de cualquier otra secta o creencia que fuesen, como aclaró López de Gómara.
F. El Papa –por Alejandro VI- como SEÑOR DEL MUNDO, había DONADO a los reyes de España “las islas y tierra firme del Mar Océano”.
Los indios, tuvieron tres días para aceptar ésta doctrina geopolítica. Obviamente, los indios se sentían dueños de la tierra, porque eran los dueños de América, y sin poseer ni títulos, ni prueba material alguna, como los europeos, sabían, que sus ancestros habían estado allí mismo, donde ellos pisaban, nacían y morían. Y desde ya, no aceptaron los argumentos europeos. La reacción, fue terrible.
Al medio siglo del descubrimiento de América, se calculan que casi 20.000 indios murieron en Cuba, en la hoguera, por hambre, descuartizamientos, perseguidos por los mastines. Se alimentaron perros con carne de niños indígenas y muchas más atrocidades que permitieron que a los 500 años de aquel 1492 y años siguientes, se cambiara la palabra conquista, por evangelización de América. Las atrocidades de la doctrina, cobraron victimas europeas también por la misma época. Decíamos en otro capítulo que la historia es la lucha de los pueblos contra los imperios. Los imperios – con inusitada crueldad- impusieron otro orden social a las culturas americanas.[17] Recién cuando los pueblos se asimilan – cosa que sí hizo España muy a menudo con la América y no así Inglaterra en el Norte- en la colonización, baja la cuota de violencia sistémica, quedando sí, la servidumbre.
La Doctrina de la Conquista, dio paso a formas más inclusivas durante la colonización. Y las distintas órdenes religiosas siguieron la tendencia de los “perros de Dios” o dominicanos, antes responsables de la inquisición y luego, alarmados de las masacres de indios, fueron los que cambiaron, la mentalidad conquistadora, que sobrevivía en plena colonización. Pero como en el Río de la Plata hubo más colonización que Conquista, propiamente dicha, la amalgama surgió desde otras formas.
Una de esas órdenes y que tiene que ver con la evolución de Escobar, es la de los Padres Bethlemitas. De ellos se refieren también todos los investigadores locales restándoles importancia, reduciéndolos al término de vendedores en la operación comercial que deja como propietarios de éstas tierras a los Cruz. Su presencia colonial, como no podía ser de otra manera, no encaja en el iluminismo[18], ya que la ideología considera a la impronta de la conquista, la colonización española, la evangelización y a España misma como “reino de las tinieblas”. Como vimos, el proceso histórico que estructuró a la Argentina, a toda la América central y sur, fue con mucho dolor, fanatismo y al final de cierta amalgama entre conquistadores y conquistados, de colonos y colonizados. Sin embargo no podemos negar, subestimar, olvidar o tergiversar la historia colonial. Fuimos un enclave de España primero, para después ser una colonia y más tarde en 1816, un país con una madre: España. Fermín Chávez, en la Jornada del Pensamiento Nacional en Escobar, en 1988, dijo que:
a la historia se la puede pisar, pero borrar, nadie puede[19]
Y siguiendo ésta verdad debemos recordar la presencia de los oratorios en la etapa colonizadora. La orden de los barbones como se les llamaba. Una orden hospitalaria[20]
El profundo y meticuloso CARLOS BIROCCO, en un trabajo publicado en la Tercera Jornada de Historia del Partido del Pilar en 1994 titulado Propiedad de la tierra y conflictos sociales en el Escobar colonial nos expone que la historia de la propiedad de la tierra, se remonta a las épocas de la segunda Fundación de Buenos Aires, teniendo un fuerte tinte latifundista. En éste esquema, nos interesa resaltar aquí, lo siguiente:
“En cuanto a los terrenos de sobras (la amplia rinconada que posteriormente sería llamada Rincón de Riblos o de Escobar) quedaron fuera del reparto originario POR HABER ESTADO ASIGNADAS A COYAZARÉ, uno de los caciques de las inmediaciones. En 1620 se afirmará que dicho territorio no había sido dado en merced por Garay: por ser entonces monte y cañaveral bravo (por lo que), se dejó para el Cacique Coyazaré y sus indios, QUE LO HABITARON Y OCUPARON, TALARON Y LIMPIARON mucho tiempo hasta que todos murieron y se consumieron…” [21]
Birocco, sigue relatando los casi interminables conflictos de mercedes, hasta que puntualiza lo ocurrido con el famoso Rincón de Riblos y el fenómeno del arrendamiento y su especial persistencia.
“ …Llamados por la abundancia de recursos naturales del terreno y por su acusado aspecto de abandono, UNA MULTITUD DE PEQUEÑOS LABRADORES, se presentó ESPONTÁNEAMENTE en estas tierras a ESTABLECERSE EN ELLAS. Enterado de ello, Riblos logró en 1712 que el Gobernador Velasco y Tejada librara despacho de lanzamiento contras las personas que las ocuparon sin su orden, del que fueron notificados treinta y tres QUE SE HALLABAN POBLADAS DE LA OBRA BANDA DE LA CAÑADA DE ESCOBAR. Algunos de estos ocupantes precarios fueron expulsados, PERO SE PERMITIÓ A OTROS QUE PERMANECIERAN EN EL TERRENO YA SEMBRADO, IMPONIÉNDOLES UNA RENTA. Dos de ellos, Juna de Lumbida y Francisco Gaitán, fueron responsabilizados del pago del arrendamiento de CUANTOS SE AGREGARAN EN ADELANTE A SEMBRAR.”[22]
Y así, el prestigioso historiador, nos sigue dando ejemplos de la presencia humana en nuestra zona. Tal vez, ante la evidencia de”indios” y del Cacique Coyaré y de aquellos labriegos, el iluminismo local, no les dé crédito como los efectivos y primeros pobladores de la zona. Pero también estaban los Padres Bethlemitas, sus oratorios y sus conflictos.
Veamos sino una disputa por montes y bañados en nuestra zona:
“Aunque la legislación hispánica consideraba de propiedad comunal a los bañados, los propietarios de los terrenos inmediatos lograron apoderarse en la primera mitad del Siglo XVIII de las tierras bajas que circundaban la desembocadura del río Luján y la ribera del Paraná de las Palmas. LAS APETENCIAS DE LOS TERRATENIENTES se centraban en las riquezas forestales naturales de este extenso territorio, los montes de árboles del país o cimarrones que bajaban de la barranca a la costa del Paraná…
En 1751[23], Nicolás de la Quintana vendió sus dos suertes de estancia sobre el Luján al Convento Betlemítico de Buenos Aires. Aunque el traspaso de la propiedad comprendía los derechos sobre pastos y montes, LOS HABITANTES DE LAS INMEDIACIONES parecieron no comprenderlo así, pues pretendían el libre disfrute de las maderas en terrenos que consideraban comunales. En diciembre de 1751, LOS VECINOS DEL LUJÁN y LA CAÑADA DE ESCOBAR, se quejaron en una presentación ante el Cabildo de Buenos Aires “DE QUE LOS P.P VELEMITAS LES IMPIDEN EL QUE PUEDAN CORTAR LEÑA, PAJA, ESTACAS Y DEMÁS MENESTERES PARA EL ABASTO DE SUS CASAS EN LA COSTA DEL PARANÁ, TIERRAS REALENGAS Y DESTINADAS PARA ESTE FIN”.
El Cabildo que en la primera mitad del siglo se inclinara a favor de los terratenientes, respaldó EN ESTE CASO A LOS PETICIONANTES Y ENVIO UN RECADO AL PADRE PRESIDENTE DE LA ORDEN PARA QUE NO ESTORBARA EL CORTE DE LEÑA EN LAS AGUAS BAJAS DEL RIO.
CUATRO AÑOS MAS TARDE, LOS VECINOS DEL PARTIDO ENFRENTARON IDENTICAS PROHIBICIONES POR PARTE DEL CAPITÁN FERMÍN DE PESOA, QUE LES IMPEDÍA QUE PUEDAN PASAR A LOS MONTES DEL PARANÁ A CORTAR LEÑA, PAJA, CAÑAS, MADERAS Y LO DEMÁS QUE FRUCTIFICAN LOS MONTES REALENGOS.
Pezoa excusó su actitud, pretextando que el INGRESO DE ESTOS FAENADORES ocasionales le causaba DAÑO EN LAS HACIENDAS. Pero el ayuntamiento porteño, ante quien fue llevado el caso, ordenó a Pezoa que; NO LES EMBARACE LA ENTRADA, NI CORTE DICHOS EFECTOS POR CONVENIR AL BIEN PÚBLICO.
EN 1756, el capitán Pezoa vendió su parte en el Rincón de Escobar a Don Manuel de Pinazo, quedando de esa forma desvinculado de la más extensa porción de latifundio de Riblos. Solo conservó las dos suertes principales que le tocaron sobre el Luján y una estancia situada EN LA ISLA DE ESCOBAR DE LA BANDA DE ADENTRO, CUYOS GANADOS PUSO AL CUIDADO DE ESCLAVOS NEGROS (el mismo era hijo de una esclava negra).
Con Pinazo, la disputa sobre los bañados volvería a repetirse, ya que éste intentaría agregarlos a sus dominios.
En 1774 realizó la mensura de sus posesiones en Escobar que partía desde la “lengua del agua” y no desde la barranca, como había sido costumbre desde el reparto de Garay. Al ser desplazados los linderos VARIAS POBLACIONES RESULTARON COMPRENDIDAS DENTRO DE SU PROPIEDAD, quedando los PERJUDICADOS en la opción de pagarle el arrendamiento por el TERRENO o DESPOBLAR SUS FINCAS. Diecinueve vecinos elevaron su petición ante el Cabildo de Luján, nuevo árbitro DESDE QUE ESTE POBLADO SE CONSTITUYERA EN VILLA, en que denunciaban las ideas ambiciosas de Pinazo, cuya petición era la de CONSTITUIR A TANTOS INFELICES BAJO EL YUGO DE ARRENDATARIOS.
Siguiendo la tradición iniciada por el Cabildo porteño, el de Luján dictaminó que Pinazo NO INNOVE EN ESTO LA COSTUMBRE INMEMORIAL DE AMENSURAR LAS TIERRAS DESDE LAS BARRANCAS DEL BAÑADO, QUEDANDO ÉSTE LIBRE. Principios consuetudinarios rescatados por la legislación indiana, reservaban estas aguadas, pasto y montes AL USUFRUCTO COMUNITARIO.
Terratenientes como Pezoa, de la Quintana, los Betlemitas y Pinazo aspiraron a convertirse en propietarios de los bañados, pero aunque en la primera mitad del siglo sus pretensiones obtuvieron el respaldo del Cabildo porteño, hacia mediados de la centuria, tanto éste ayuntamiento como el de Luján, viraron su posición hacia la defensa “del bien público”, desconociendo las pretensiones de éstos latifundistas a la titularidad sobre las tierras bajas y sus riquezas forestales. Ello no impediría empero, que la tendencia a la apropiación de terrenos comunales, que Mariluz Urquijo atribuye al avance arrollador de los principios individualistas, pero que no es más que otra faceta, para que la lucha de los terratenientes por obtener el completo control del suelo cobrara su impulso
Definitivo hacia fines del siglo XVIII; no faltan ejemplos de ello para el resto de la Campaña bonaerense.[24]
En igual sentido – sobre la actividad y ubicación de la población rural- nos dice un analista norteamericano, especialista en “fronteras”:
“…Un censo de la ciudad de Buenos Aires en 1744 solo registraba 327 propietarios en una población de más de 16.000 habitantes. En la campaña había solo 168 propietarios entre más de 6.000 residentes rurales. Unos pocos dueños controlaban bastas extensiones de 333.000 a 400.000 acres, dónde los esclavos sacrificaban ganado cimarrón para aprovechar el cuero y el sebo. Veintitrés estancieros dominaban LAS FERTILES MARGENES DEL RIO DE LA PLATA, EL PARANÁ Y EL RIACHUELO, formando un cinturón de hierro…”[25]

O sea que seguimos hablando de personas, asentadas, con una división del trabajo, con una identidad y plena conciencia de las diferencias, roles y status que toda sociedad conforma. Pero la “mentalidad conquistadora” está estructurada de esa manera: ve desiertos, dónde hay un mundo distinto al propio. No en vano, los primeros geopolíticos –españoles- renombraron tierras, personas y naturaleza ajenas, con términos y palabras propias. Ciudades, regiones, tribus, se convirtieron en la extensión del Imperio Español.
Probada entonces, la presencia de habitantes en nuestra región, sería conveniente detenernos en ciertas disposiciones con respecto al origen de los pueblos de la provincia de Buenos Aires:
“EN TORNO A LA FIJACIÓN DE LAS FECHAS DE FUNDACIÓN DE LOS PUEBLOS Y PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Fernando Enrique Barba
A través de los años, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires debió responder innumerables consultas sobre la fecha de creación de diferentes pueblos y partidos. Por ello, se fueron estableciendo pautas generales que luego se convirtieron en normas, que pueden resumirse en los siguientes puntos:
Determinación de la fecha de creación de un partido
1.- Durante el periodo colonial, se toma como fecha la de la designación del Alcalde de Hermandad, por ello muchos partidos creados antes de 1810 tiene como día de creación el 1° de enero;
2.- Para el período independiente, leyes y decretos que fijan la fecha con toda exactitud. En el caso de las leyes, siempre se considera la fecha de promulgación.
Determinación de la fecha de fundación de un pueblo o ciudad
l.- Acta de fundación; este es uno de los casos más raros y en la provincia de Buenos Aires la más conocida es la de la fundación de la ciudad de La Plata;
2.- Decreto o ley de creación. Muchas veces los decretos de aprobación de la creación de un pueblo no aparecen publicados y entonces se debe rastrear el expediente de solicitud. El mismo puede encontrarse en el Archivo Histórico o en la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, tal es el caso de Tolosa, localidad del partido de La Plata. Los dos casos anteriores son los más fáciles de resolver y en los que no caben interpretaciones mayores. Sin embargo, gran número de pueblos, de origen colonial y posterior a 1810, no se encuadran en los puntos anteriores, es decir, no existe, o no se encuentra, ningún acta o norma legal en torno a su fundación. En estos casos, la norma aplicable es la siguiente:
3.- La fecha del primer loteo.
4.- La fecha de la inauguración de la estación ferroviaria, ya que muchos pueblos se originaron en forma espontánea en torno a ellas.
5.- La fecha de establecimiento del primer oratorio o iglesia, que sirvió para aglutinar población dando origen a un pueblo…”[26]
Sumemos a ésta criteriosa jerarquización de los posibles orígenes de las poblaciones bonaerenses, la presencia de otra ciudad de Belén pero en la provincia de Catamarca. La presencia de un sacerdote emprendedor en 1681 y coincidentemente con su objetivo y pasión cristianos, dirigidos a la VIRGEN DE BELEN, motivó ese nombre.
La autoridad del historiador Enrique Barba, lo exime de cualquier duda en el articulado producido y arriba mencionado. Los mismos siguen – fundación a partir de Fuertes, etc., pero no cubren nuestro debate. EL PRIMER ORATORIO. Es nuestro caso. Porque fue primero, anterior, al loteo de 1877. Oratorio Betlehemita, que, como vimos registró aglutinación de personas, con sus labores y conflictos, con identidad, hasta llamados vecinos por la autoridad virreinal. Con una identidad dada por la devoción al niño Jesús de…Belén. Y recordemos que en esos tiempos la religión, era toda una ideología de referencia social y cultural. Fueron también propietarios. Y una situación que hace al “pueblo” como tal, el de apaciguar los conflictos, para que prime el BIEN COMUN. Es decir, algo para todos. Los autores iluministas locales, han manifestado inclusive una posible transliteración del nombre Belén de Escobar, justamente a la aglutinación social que comentamos:
“Podríamos”, dicen los mencionados, que “la devoción de Doña Eugenia Tapia de Cruz por el Niño Dios, bien pudo ser consecuencia de su admiración hacia aquellos monjes hospitalarios, que sacrificaron sus vidas a favor de los pobres, los menesterosos, inválidos y enfermos.[27] No, no podríamos. Fue. Por eso Belén. Con respecto a la Estación ferroviaria, tampoco cabe, porque no se creó un pueblo por ley o imposición tecnológica ferroviaria. YA ESTABA. Lo afirman hasta los mismos autores iluministas locales. Y fueron habitantes, y vecinos, legitimados por las autoridades coloniales. Fueron los primeros vecinos de Escobar. No es posible olvidarlos. Menos aún, seguir negándolos. Existieron, porque allí vivieron, trabajaron y murieron. Pero, no es nuevo esto de pisar la Historia…lo que no se puede es borrarla.[28] Lo mismo sucedió con el siguiente enclave, el de 1877 y años siguientes, con el ferrocarril británico cortando en varias secciones todo el territorio y alejándonos del río Paraná. Una Geopolítica desde afuera.
[1] enclave. 1. m. Territorio incluido en otro con diferentes características políticas, administrativas, geográficas, etc. 2. m. Grupo étnico, político o ideológico inserto en otro y de características diferentes. Real Academia Española © Todos los derechos reservados
[2] La ideología a la cual nos referimos es la demoliberal. Planteada por Sarmiento define a la conquista española de oscurantista, restándole toda significación civilizatoria. Para los adscriptos a la teoría ferroviaria lo único civilizado –frente a lo bárbaro: indios, españoles y gauchos- ha sido y es el ferrocarril inglés y la cultura del progreso indefinido del liberalismo.
[3] La respuesta es un sí, la hace el prestigioso historiador Ricardo Levenne.
[4] J.M.Rubio Conquista y Colonización del Plata. Ed. A.Ballesteros Beretta. Barcelona 1942
[5] Assadourian C.S Beato C. Chiaramonte J.C Argentina: de la conquista a la independencia. Editorial Hispamerica .1986 Página 317
[6] Ibídem. 3. La Población: sus variaciones. Página 333.
[7] Kirbus, Federico. La primera de las tres fundaciones. Edición del autor.1979/1980.
[8] La Dirección de Investigaciones Históricas de la Municipalidad, área Museo Dr. Agustín Campiglia de Escobar, posee no solo restos arqueológicos de la legendaria zona de Las Vizcacheras, obtenidas por la Asociación Amigos del Museo Campiglia y los invalorables aportes del Licenciado Luis Mesa, el Prof. Marcelo Álvarez, el incansable guía Tomás Gaitán y otros. Hay –restos de alfarería, huesos de animales y humanos, pertenecientes a los primitivos habitantes-. Otros vecinos de Escobar poseen puntas de lanzas de hierro y yelmos, que aseguran haber encontrado en el lugar. Nuestras entrañables “leyendas” locales hablan de combates entre españoles y naturales. Es una posibilidad, debido a la “guerra al indio” iniciada por la mentalidad conquistadora que si antes combatió contra los moros, aquí debería hacerlo contra otros “infieles”, los indios. El Arquitecto Ivo Iacouzzi, también posee un profundo “saber” sobre ésta emblemática zona del Partido de Escobar.
[9] Romero, José Luis. Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Editorial Siglo XXI editores,1986, Página 63
[10] Romero, José Luis. Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Editorial Siglo XXI editores,, 1986, Página 177
[11] Ibídem. Página 176
[12] Ibídem. Página 176
[13] Romero, José Luis. Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Editorial Siglo XXI editores.1986.Página 65.
[14] Smith, Carl. El concepto de lo político.
[15] Así definió a la fe, Erich Fromm en La Revolución de la Esperanza, 1970.
[16] Palacios y Rubio, J.L De las islas del Mar Océano. En Puigróss, Rodolfo. De la Colonia a entre los dolores de la guerra. Pese a que De las Casas le sacó al Papa Pablo III una Bula por la cual se declara hombres a los indios, se los deshumanizaba a menudo. Había debates, pero la guerra dictaba la doctrina de la conquista.
[18] Se alarmaron los ingleses por ejemplo, y se olvidaron de su Compañía de las Islas Orientales que en su afán progresista no trepidaron en invadir, robar, matar a los pueblos que no los aceptaban. La India por ejemplo. Nuestras Invasiones Inglesas (1806-1807) fueron otro ejemplo de iluminismo y progreso indefinido. Era el mecanismo común de los colonialismos: si no se comerciaba, se invadía. Comercio o guerra.
[19] Jornada efectuada en la Casa de la Cultura.
[20] San Pedro de San José Betancur (1626-1667) El Beato Pedro de San José Betancur nace en Villaflor de Tenerife el 21 de marzo de 1626 y muere en Guatemala el 25 de abril de 1667. El Beato Pedro de San José Betancur supo leer el Evangelio con los ojos de los humildes y vivió intensamente los Misterios de Belén y de la Cruz, los cuales orientaron todo su pensamiento y acción de caridad. Visitó hospitales, cárceles, las casas de los pobres; los emigrantes sin trabajo, los adolescentes descarriados, sin instrucción y ya entregados a los vicios, para quienes logró realizar una primera fundación para acoger a los pequeños vagabundos blancos, mestizos y negros. Atendió la instrucción religiosa y civil con criterios todavía hoy calificados como modernos. Construyó un oratorio, una escuela, una enfermería, una posada para sacerdotes que se encontraban de paso por la ciudad y para estudiantes universitarios, necesitados de alojamiento seguro y económico. Recordando la pobreza de la primera posada de Jesús en la tierra, llamó a su obra «Belén». estaba surgiendo aquello que más tarde debería tener su desarrollo natural: la Orden de los Bethlemitas y de las Bethlemitas, El Beato Hermano Pedro se adelantó a los tiempos con métodos pedagógicos nuevos y estableció servicios sociales no imaginables en su época, como el hospital para convalecientes.

[21] Birocco, Carlos María, obra citada.
[22] Ibídem.
[23] Fue el 5 de noviembre de 1751. Las propiedades de las que hablamos, fueron de los Bhetlemitas desde ese año hasta 1779.
[24] Birocco, Carlos María en Los expediente del Valle de Santiago Apéndice 1 de Francisco Javier de Eitzaga Amorrootu.
[25] Slatta, Richard W. Los gauchos y el ocaso de las fronteras. Editorial Sudamericana.1983.Página 161.
[26] Texto extraído de la REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE, N° 9, año 1996, y enviado al autor por el Instituto de Historia de Morón y por su Directora la Profesora Graciela Sáez.

[27] Gnemmi, Arnoldo Argentino. “Belén de Escobar: el porqué de sus nombres. 2das jornadas de Historia del Partido del Pilar, 1992.
[28] Chávez, Fermín. En conferencia dictada en Escobar en 1989.

miércoles, 6 de mayo de 2009

INVESTIGACIÓN NÚMERO 3/5/2009 : LA GENERACIÓN DEL 80 EN ESCOBAR Y SU INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA DE ESCOBAR

Cuando observamos las vías férreas, cortando literalmente las ciudades que conforman el Partido de Escobar hoy. Contribuyendo al caos vehicular y al permanente “corte” en dos del centro urbano. Le sumamos la urbanización de Ing. Maschwitz, parecidísima a la ciudad de La Plata y Campana, por sus diagonales y plaza. En ella y en medio, el busto de Emilio Mitre mirando la Estancia Los Arenales. La urbanización de Belén de Escobar con su eje en la Estación Ferroviaria y lejanísima al Río Paraná. Que la Plaza de Escobar frente a la Iglesia Natividad del Señor, con un diseño y trazado al modo español. Y que hubo otra plaza que no fue. Que en la misma Maschwitz, habitó Benito Villanueva, vicepresidente de la Nación, Presidente de Sociedad Rural Argentina, criador de caballos de raza, que se vendían en Inglaterra. Que la Estación Maschwitz, pasa a escaso metros de la antigua estancia Los Arenales del mismo Villanueva, y que sabemos que el tren ahí sí paraba para acomodar su preciosa carga de caballos de raza. El poderoso interés del Ing. Carlos Maschwtiz en construir los terraplenes para el ferrocarril, que aún existen. Que en Matheu, fue vital a la cadena de molinos harineros, estar cerca del ferrocarril, debemos reflexionar sobre éste ordenamiento y concluir que no fue caprichoso. Amerita analizar la geopolítica que se imprimió en la zona y que tuvo al Progreso desde afuera, como marketing principal en 1877. Recordemos entre otras características que: El iluminismo como ideología y geopolítica europeas, se basa en el universalismo de la razón y en la apropiación de la Historia del otro.
La legitimación de éste concepto iluminista en nuestra zona, correspondió en principio a un aviso de remate que descubrió el Sr. Arnoldo Gnemmi. Pero los antecedentes de ésta delimitación y el concepto del paso civilizador del ferrocarril y la presencia de una posible posta de caballos viene de mucho antes. La Revista Autoclub – Número 160, de Marzo de 1980 - definieron por mucho tiempo el origen de Escobar. Gnemmi, en un artículo aparecido en un libro de 1992 “Segundas Jornadas de Historia del Partido del Pilar 1992”, página 168, lo dice expresamente:
Cómo obedeciendo a un mandato divino, el 4 de marzo de 1877, nace en las praderas de la Cañada de Escobar, el nuevo pueblo de Belén”.
El año anterior, 1876, se había inaugurado la línea férrea Buenos Aires-Campana. Una vez planteado el tema, otros investigadores (Juan Pablo y Aldo Abel Beliera) retomando el concepto de ferrocarril-progreso-civilización, no hicieron más que multiplicar la racionalidad iluminista. Como si se necesitara un origen, una madre y una identidad, no se reflexionó más sobre el tema. Había detrás de éste dato -4 de marzo de 1877- toda una epistemología y desde ya una geopolítica definida desde el exterior. Fue el “marketing” epocal de 1877. La prueba que el iluminismo nos daba, del progreso cierto.
Gnemmi continúa luego en la página 169 del mencionado libro con un relato aparentemente ucrónico que preanuncia en la página 168:
Hagamos volar la imaginación-dice- y situémonos en un soleado día del mes de febrero del año nombrado – 1877 – Un tren procedente de la ciudad de Buenos Aires surca las fértiles tierras de la Cañada de Escobar, atrás va quedando el arroyo madre que le dio origen, y los pasajeros entretienen la vista en alguna casona, galpones o ranchos de las estancias del lugar. Ovejas, caballos, plantaciones de maíz. Nada indica que el tren vaya a detenerse, pues al no existir estación está convenido que quien necesite viajar haga desde lejos las señas correspondientes…muy a la distancia se observa una densa humareda que proviene de una destilería de alcohol logrado con maíz, construida junto a las prominentes barrancas cercanas al río Luján…
….” ¿Cuál es el motivo del viaje de la Señora? ¿Y el porqué de los papeles que ha repartido? NADA MENOS QUE EL PREANUNCIO DE LA FUNDACIÓN DE UN PUEBLO, QUE SE LLAMARÁ BELÉN, por decisión de la respetable dama[1], que lleva el plano de un loteo… “
Se asemeja ésta relativa ucronía, y la acción llevada a cabo en 1877, a la que efectuaría Roca en el “Desierto”, que, como todos sabemos, había más gente, que en la entonces portuaria Buenos Aires. La diferencia está en:
Primero. Quién define. Segundo. Qué o a quienes estamos definiendo. Roca en ese tiempo, y buena parte de los interesados en expandir el territorio por cuestiones que vimos en el anterior capítulo, fueron iluministas, es decir, que si no encajaban –esos humanos y su existencia- en la racionalidad, no existían, o eran parte de las sociedades tradicionales o bárbaros, en el decir de Sarmiento. Gnemmi nos habla de casas, galpones, de trabajo, de maíz, de destilería, de estancias, de nombres, de identidad. ¿Es decir, que esa agrupación humana que venía desde el tiempo de la colonia española, aún, no era un pueblo? Faltaba…que el ferrocarril tuviera una Estación fija. Que la “civilización” importada bendijera el lugar con su presencia. Y que fuera el ferrocarril inglés…quién FUNDARA[2] Escobar, pero el verdadero pueblo el nuevo, no el que ya había nacido en tiempos de la Colonia o más atrás.
Gnemmi, al final de la página 169 se disculpa por la geopolítica aplicada:
“Los talleres Kraff de Buenos Aires imprimieron los afiches de propaganda ilustrativa del remate de 80 manzanas, divididas en partes iguales por las vías del ferrocarril, con la estación en el centro, es decir, un pueblo partido en dos, con una plaza en cada lado, sin avenidas o diagonales que le den amplitud. SIN DUDA UN ERROR INVOLUNTARIO DE SUS DIAGRAMADORES.”
Vale la pregunta… ¿los empleados diagramadores de afiches fueron los que organizaron urbanísticamente a Belén de Escobar? ¿Nadie aconsejó una planificación como la de Campana por ejemplo, que no tiene el ferrocarril en el medio del “pueblo” y está al lado del río? Y se agrava el hecho, porque nadie detuvo esa redefinición del espacio vital que el pueblo de Belén iba a sufrir.
En otro sentido, el investigador Juan Pablo Beliera Virgadaula, que evolucionó desde la genealogía de su propia familia, al proto relato histórico zonal, no se salió mucho del esquema iluminista importado. Leemos del mencionado Virgadaula:
“EL PRIMER REMATE
Finalizada la mensura y trazado del futuro “pueblo” se procedió a promover la venta de lotes, mediante el volante que especifica el suceso comercial en los siguientes términos: - y menciona aquí el texto del volante que ya vimos- ESTE ACONTECIMIENTO COMERCIAL, REALIZADO EN EL AÑO 1877, FUE EL PUNTAPIÉ INICIAL QUE PERMITIÓ EL POBLAMIENTO DEL PUEBLO DE BELÉN”[3]
Pareciera que también para Beliera Virgadaula, las agrupaciones humanas existentes desde la época de la colonia, que poseían una identidad y una conciencia geográfica, una organización de las fuerzas productivas y una cultura, no calificaban para ser pueblo.
Pero no habla de Fundación, solo de creación:
“ Mediante ordenanza 2.016/96, se instituyó como fecha de simbólica creación del pueblo de Belén, hoy Ciudad de Belén de Escobar, el día 4 de marzo de 1877, tomando como punto de partida ese loteo y posterior remate que permitió el asentamiento de NUEVAS FAMILIAS en los terrenos aledaños a la Estación Escobar”[4]
Pero también nos da a entender que el iluminismo se apropió de la Historia, como describíamos en el punto 1 de éste trabajo. Se refiere aquí a nuevas familias en los terrenos aledaños a la Estación Escobar. ¿Los que no vivían cerca del ferrocarril, no eran también el Pueblo de Escobar? El pensamiento de la Generación del 80, inmiscuido en las investigaciones de historia regional. El etnocentrismo y el europeísmo al uso nuestro. Y una opinión la de Virgadaula, a dos aguas, ambigua, porque habla de “simbólica creación” y de “punto de partida” de ese loteo para el asentamiento de NUEVAS FAMILIAS. Si vinieron nuevas familias, quiere decir que había otras, por ende, ya había pueblo. Además, su libro se titula Historia del Poblamiento de los pueblos del Partido de Escobar.
Esta racionalidad ha generado no pocas contradicciones. Es que el hecho de haber nacido en un país y pensar desde otro, causa no pocos desgarramientos-Alberdi-. Podríamos decir que es nuestra lucha interna –todos- aquí las leemos en Gnemmi y las tiene Beliera:
“EL POBLAMIENTO Y LA FORMACIÓN DE LOS PAGOS
La Fundación de Buenos Aires y sus repartimientos de tierras, iniciaron la colonización de estos territorios, dando lugar al establecimiento de las primeras estancias o poblaciones, en una gran franja territorial que se conoció como la campaña de Buenos Aires.”
¿Entonces había POBLACIONES? ¿O estancias y poblaciones es lo mismo? ¿Poblaciones, viene de pueblo? Virgadaula lo aclara en una nota al pie de la página 13[5], pero dice lo que nosotros: eran lugares donde se establecieron las primeras familias dedicadas generalmente al acopio de ganado cimarrón. Y lo repite en todas las publicaciones. Y es más, al haber practicado la genealogía familiar, se encontró con que antes del ferrocarril…había pobladores. No agrega ni quita nada al comentario propio. Sigue diciendo y aceptando que había gente. No la acepta como pueblo. No puede resolver los términos pueblo-ferrocarril inglés-fundación. Deambula en la reducida brecha del liberalismo del siglo XIX. En suma, la campaña bonaerense estaba habitada antes del camino de hierro que hicieron los ingleses. Pero sigue aclarando y repitiendo Beliera Virgadaula:
“EL FERROCARRIL Y LA FORMACIÓN DE LOS PUEBLOS
Recién a finales del siglo XIX, con la construcción de los ramales ferroviarios, que cubrían el trayecto Buenos Aires-Campana, habilitado el servicio en el año 1875 y el otro, desde la estación Victoria hasta Coronel Zelaya, habilitado en 1892, se INICIÓ LA OCUPACIÓN DE LOS TERRITORIOS UBICADOS A LA VERA DE LAS PARADAS O ESTACIONES FERROVIARIAS, instaladas a lo largo de esos ramales.
El primer paso consistía EN MENSURAR Y DIVIDIR ESAS TIERRAS EN MANZANAS, FRACCIONARLAS A SU VEZ EN LOTES Y LLEVAR A CABO EL MARCADO DE SUS CALLES. ESTE TRAZADO URBANÍSTICO, SE EFECTUABA EN UN AREA LIMITADA A LOS CONTORNOS DE LAS ESTACIONES. LA VENTA DE LOTES, SE REALIZABA MEDIANTE EL REMATE PÚBLICO. ESTE FENOMENO COMERCIAL, FUE SIN LUGAR A DUDAS, UN HECHO SIGNIFICATIVO, QUE PERMITIÓ EL ASENTAMIENTO DE NUEVOS GRUPOS FAMILIARES, EN UN LIMITADO ESPACIO FISICO, DENOMINADO GENERICAMENTE COMO “PUEBLOS”, QUE GENERALMENTE TOMABAN EL MISMO NOMBRE QUE LAS ESTACIONES FERROVIARIAS. “
Nos sigue diciendo Virgadaula, que ya había gente. Lo repite. Pero lo dice rápido.[6] No es importante al iluminismo. Es el pasado. Es la sociedad tradicional que describen los que adscriben a la sentencia sarmientina de “civilización o barbarie”. Le importan si, los “nuevos grupos familiares”. Y nos da a entender que fue la geopolítica británica quién organizó el espacio y el tiempo de la campaña bonaerense. Menciona un hecho tan trascendental como el pueblo, como algo “genérico”, cuando en realidad es un hecho único. Nos está diciendo, que tenían poca importancia para los ferrocarriles lo que había en medio de la Estación Central y el final de la línea[7]. En este caso el Puerto de Buenos Aires y el Puerto de Campana. Pero Virgadaula reconoce que había gente en la región:
Página 42 del libro El Partido de Escobar, estudio histórico genealógico, dónde Beliera Virgadaula realiza una cronología de la venta de tierras en el Siglo XVIII:
“…Venta de una estancia poblada en el Pago de Luján, de ésta banda del río en la Cañada que llaman de Escobar…”
En el mismo libro, y en la página 83:
“Este tercer censo se practicó, a fines de otoño de 1744, dando una cifra en la Campaña de Buenos Aires igual a 3.367 hombres; 2.688 mujeres; 2.476 sin especificar, 1.101 indios, negros, mulatos, mestizos y pardos; dando un total de 9.632 vecinos.
El pago de Luján estaba constituido por 151 familias, EL SECTOR MAS POBLADO ERA LA CAÑADA DE ESCOBAR, la que desde sus nacientes (Gral. Rodríguez) hasta el Rincón de la Cañada, contaba con sesenta y ocho familias asentadas, CON CHACRAS, de las cuales cincuenta y tres ARRENDABAN tierras a Fermín de Pesoa y dos a Manuel de la Cruz y Martínez.
En referencia al Rincón de la Cañada de Escobar, éste sector estaba POBLADO por doce familias con un total de 71 miembros, TODOS CON TIERRAS PROPIAS, ESTANCIAS Y HACIENDA…”
Luego hace un listado con nombres y apellido de los pobladores – Familias que poblaban el Rincón de la Cañada de Escobar. En el Capítulo V habla de pobladores destacados ¿? Página 231. Claro, los destacados eran propietarios de tierras, comerciantes o funcionarios. Siempre hay una atmosfera de “estructura vacía”, de Estancia lejana, dónde solo hay campos, vacas, ovejas, peones y…el estanciero. Que, junto al vendedor y comprador de tierras, parecen ser toda la historia posible.[8] Y NADIE MÁS. Nos referimos al actor principal de la historia: el colono primero, el gaucho después. No hay vida cotidiana, es decir, la historia que se construye todos los días. Tanto el pulpero, como el resero y el arriero. Que junto a nuestros ríos y arroyos, eran el pueblo de entonces y su geografía. Junto a los propietarios pequeños y los grandes también.
Hay en la historia apropiada del 4 de marzo de 1877, una permanente alusión al Tiempo, pero no a los tiempos. Es decir. Que todos los nombres que menciona, fueron los antepasados de actuales familias. Hecho que no continuó en 1877. Un Tiempo estanco. Y una sociedad tradicional como la llamó el evolucionismo antropológico y Sarmiento entre nosotros. El pasado idílico del gaucho, el centauro de las pampas. Hasta 1877. ¿Qué pasó con esas familias cuando llegó el ferrocarril en 1877? ¿Dejaron de ser los primeros, porque su procedencia viene de la conquista y de la colonia y el Pueblo solo comenzó a ser tal, luego del Ferrocarril inglés? ¿El Nuevo pueblo como dice el cartel de remate borró la Historia desde la colonia hasta el ferrocarril?
Leemos la confirmación directa de éste error conceptual en la Revista La Hoja de Escobar del 1 de marzo de 1996:
“…El anterior detalle de las investigaciones que realizamos en 1983/84 –se refieren al plano de remate de Gnemmi-, CREEMOS QUE NO DEJAN DUDAS, QUE EL PUEBLO DE BELEN, AL NO EXISTIR UNA FORMAL ACTA DE FUNDACIÓN, NACIÓ OFICIALMENTE EL DIA DOMINGO 4 DE MARZO DE 1877, CUANDO SI COMENZÓ OFICIALMENTE EL REMATE DEL POBLADO, A CUYO CARGO ESTUVO EL REMATADOR, VENIDO DEL PUEBLO DE SAN MARTIN, DON LISANDRO MEDINA.” [9]
No. No hay ningún indicio de OFICIALIDAD alguna en el remate privado de 1877. No hubo NADIE OFICIAL, que representara a un organismo OFICIAL, para efectuar la fundación o que trajera la autorización OFICIAL, para el trazado del ejido urbano. Salvo que consideren los autores, que la manía ferroviaria de entonces y su prédica de progreso indefinido, más la especulación de tierras, fuera UN ARGUMENTO OFICIAL. Tal vez.
Pero Beliera aporta un concepto interesante surgido de la misma ideología iluminista:
“ La Pampa, ese paisaje tan especial de inmensas y apenas onduladas llanuras, de verdes pastizales, surcada de ríos, arroyos y cañadas, con pequeños montes aislados en el horizonte, fue el escenario dónde se formaron los primitivos pobladores y en donde instalaban sus primeras estancias, mediante el acopio de ganado realengo, cambiando, no solo su aspecto físico y espiritual, sino, que afianzaron los conceptos de COMUNIDAD, CUNA, NACIONALIDAD, ORÍGEN, PROCEDENCIA, NOCIONES BASICAS, que le permitieron tomar conciencia de “PATRIA”.[10]
En consecuencia, el PUEBLO, concepto que hacemos coincidir en éste caso con el de PATRIA, en el prólogo de éste libro: la patria es el lugar dónde se nace y la memoria de nuestros antepasados. Frase atribuida al escritor revisionista José María Rosa. Tal cual. Antes de 1877, había pueblo entonces. Una nacionalidad, como se dice arriba.
En la página 74 leemos:
“…la Revolución de Mayo, punto de partida, de muchas luchas intestinas, hasta llegar a la Organización Nacional, cuando la Patria obtuvo el rango de Nación.” [11]
Todas las revoluciones han periodizado el tiempo. La nuestra de 1810, no fue una excepción. Y es más una categoría política, que histórica, propiamente dicha, porque a partir de ella, se segmentó la acción de los hombres en el pasado, de acuerdo a quienes eran, que intereses tenían y con qué partido estaban. Pero tratemos todos de ser coherentes. La Historia – con mayúscula-comenzó a construirse antes de la Conquista, con los primeros pobladores, y en 1751 se aglutina con los oratorios Bethlemitas, comenzó otra etapa, hasta 1810, que, se inicia otra concepción del espacio. Pero la Nación[12], y en nuestro caso, es una existencia permanente. Así como no podemos separar en nuestro país, el término Estado-Nación, menos aún el de Nación-Patria. Creer a pie juntillas, que la Nación se inició en Mayo de 1810, o en 1860, es ser iluminista, recordemos: es haberse apropiado de una historia que comenzó mucho tiempo antes, con los antiguos POBLADORES, como le dicen al pueblo Gnemmi-Beliera. Es darle un sentido ajeno a la propia evolución. Como realmente ocurrió desde las geopolíticas que se apropiaron de nuestro espacio vital. Es la vieja y siempre recurrente línea histórico-política, Mayo-Caseros.[13]La ausencia total de profundización en la historia nacional y provincial, y lectura de fuentes diversas, más la posibilidad de contextualizar hechos propios en el contínuum temporal, genera en muchos investigadores la creación de cronotropos y universos concentracionarios. Se tuvo una visión inmobiliaria[14] de la región, que anuló toda otra consideración. A la vez, cierta funcionalidad con la ideología preponderante. Estos espacio-tiempo que se generan presentan las siguientes características:
Allí sucede todo. Es un relato autosuficiente. No hay causas externas determinantes y las que se aceptan, se aceptan totalmente, sin análisis, en desmedro de las causas internas. Todo se hace por obra de ciertos demiurgos, benefactores, el Estado Municipal, empresas o instituciones. Estos son los únicos ejes de estudio. Nada por propia evolución sociocultural. No existe el conflicto social. Menos aún la alternativa en todos sus aspectos. No hay contracultura alguna. Es la línea temporal recta y rígida, del iluminismo, cuando se apropia de la Historia y le da su propio sentido y segmentaciones. Vemos así, que éste historicismo apropiado, es también un instrumento de negación de nuestra cultura nacional y dentro de ella, de nuestra Historia. Y vaya si no se apropió del pasado el ferrocarril inglés al determinar que desde allí se “fundaron o crearon” nuevas poblaciones, como ha escrito Beliera Virgadaula y Gnemmi. Directamente no tomaron en cuenta las anteriores agrupaciones humanas, al ferrocarril. Pero… ¿qué es un Pueblo? Porque es el concepto, es sí, nuestro eje de debate y propuesta. Concepto desvirtuado y despojado de significado por los investigadores mencionados, como reflejo de la ideología que animó a la Generación del 80 y que por cuestiones educativas, todos, fuimos rociados.
Un pueblo, según el Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas está relacionado con la identidad:
“Las identidades colectivas que cristalizan en la idea de pueblo pueden tener como aspectos esenciales la comunidad de un territorio (el pueblo del Nilo, el pueblo de París) la identidad histórico religiosa (el pueblo Judío), la identidad cultural (el pueblo quechua) la identidad política (el pueblo argelino) o la identidad social (el pueblo trabajador). En los hechos los diversos componentes se combinan, aunque no siempre.”[15]
Los autores mencionados no tomaron en cuenta el tema de la identidad. Y los habitantes de entonces, la poseían. Había una referencia geográfica, -comunidad de un territorio- una cultural, religiosa y faenas –el mundo rural colonial y post colonial- por las cuales se ganaban la vida. ¿El pueblo del Valle de Santiago, no es un pueblo? ¿El pueblo de la Cañada de Escobar? ¿El pueblo del oratorio religioso Bhetlemita? No solamente es pueblo, quienes se adaptan o se relacionan con las nuevas tecnologías, sino aquellos que han intervenido en la evolución social y cultural. Obviamente, el hombres es también, un ser tecnológico. En consecuencia, ya había un pueblo, en el sentido que le damos, en el antiguo Escobar.
Esto no quiere decir, de ninguna manera, una resta de méritos a Doña María Eugenia Tapia de Cruz. Fue como muchos argentinos, un reflejo de la época, de su época. No cabe ninguna duda, que su mirada, fue la del “progreso indefinido”. Y quiso “crear” nuevas condiciones y aconteceres en el lugar donde habitaba. Un nuevo comienzo. En realidad fue la primera empresaria de la zona[16]. Creando así –un nuevo espacio vital- con sus limitaciones epocales, creyeron los escobarenses del 1870, que seguían las tendencias de su tiempo. No sabrían que esas líneas económicas, no eran propias, y que no se dirigían a un crecimiento sostenido de nuestra zona.
De todas maneras, el trabajo no fue en vano. Se logró despertar así una conciencia histórica faltante. Por ellos, se salió de la etapa mítica y se entró en la era testimonial. Viene ahora la historia proceso, que además del dato, es validación y reflexión, desde nosotros. Nunca más desde geopolíticas externas. La iniciadora de éste sentimiento histórico de pertenencia y respeto al pasado y a sus hacedores, fue sin lugar a dudas la Profesora Argentina Harrand de Travi con la edición en 1974 de un libro de historia ,por la Municipalidad de entonces- que definió como de Semblanza del Partido de Escobar. La Profesora Harrand de Travi, tocó puntos interesantes en la evolución social y cultural. La presencia de los Padres Bethlemitas por ejemplo. Y la impronta de la familia Cruz, claro. El oratorio de Betancourt –como otros- es considerado también un eje de población. Tema éste que desarrollaremos en los siguientes puntos. Efectúa una cronología de la estructura productiva. Menciona hechos culturales definitivos. Describe la geografía como marco total. Con el aforismo que sita, desde las palabras de Leopoldo Marechal, que la “patria es una herida que no cierra”, indica que la nación es una construcción permanente, desde nosotros y con nosotros. La mencionada docente nos recuerda por su estilo argumentativo a los “publicistas” del siglo XIX .Pero al hacer hincapié en vivencias locales, para reflexionar, es también historicista y herderiana. Recordemos que ese grupo de argentinos –los ochocentistas- tuvieron siempre en claro sus metas y acciones. Educativa y culturalmente, estaban munidos de la universalidad valorativa del momento. El estilo coloquial de la profesora mencionada y su cultura a “flor de piel”, como muchos pudimos comprobar, evidenciaba a las claras ésta forma de existir.

[1] En 1877 ya existía todo un protocolo oficial –Doña Eugenia, no pertenecía al gobierno-para el importante tema de FUNDAR pueblos. Además, esto es imposible, porque el pueblo de Escobar ya existía.
[2] En ese entonces los iluministas locales agitaron desde la prensa local, y publicaciones privadas, que ese hecho fue la fundación oficial de Escobar, por parte de los señores Melidore, Gnemmi, Dechima, y Ranne. Afirmación muy ligera pero cargada de la ideología de 1877, por lo tanto no estaban “historiando” sino haciendo política. Este autor desde el año 1988, ha venido advirtiendo del error conceptual. La consecuencia de mi planteo, y el debate permanente, hasta hoy, ha sido el “ablandamiento” y mutación del término fundación por creación, del señor Beliera Virgadaula en sus publicaciones. De todas maneras la carga del iluminismo y el europeísmo con respecto al origen –el ferrocarril británico- sigue presente en los libros y los pedidos a los distintos gobiernos municipales-desde el ex intendente Luis Patti, que lo festejaba en Plaza San Martín, ante una confundida concurrencia, -para que se le otorgue categoría de “acto oficial”. No lo es, claro está, porque fue un acto comercial privado. Debería ser festejado sí, por el Centro de Industria y Comercio como uno de los primeros hechos comerciales de la zona, es decir, un loteo.
[3] Beliera, Juan Pablo. Historia del Poblamiento de los Pueblos del Partido de Escobar. Editado por la Imprenta del Congreso de la Nación, setiembre de 2001.Página 15.
[4] Lamentablemente en ese año, el HCD no realizó ninguna otra consulta al respecto. La Comisión encargada de esos temas no analizó en profundidad y con especialistas en el tema, nada más ni nada menos que la creación, fundación, evolución, o traza, de una localidad. Tampoco revisaron los archivos del gobierno de la provincia. Menos aún se registraron debates de la importancia que el tema requería. La filosofía iluminista y el discurso único de los investigadores, fue el “fundamento y substancia” de la Ordenanza.
[5] Ibídem
[6] Y lo repite en un pequeño cartel indicador, bajo el cuadro al óleo de Doña Eugenia Tapia de Cruz de la siguiente manera: Retrato al óleo de Eugenia T.de Cruz (1803-1888), esposa de José Antonio Cruz (1887-1837), propietario de las tierras donde en 1877 se asentó el pueblo Belén hoy ciudad de Belén de Escobar. La reproducción es textual y se conserva en el Museo Campiglia. Se suma un segundo error al constatar que esa imagen no es de Maria Eugenia Tapia de Cruz, sino de su hermana –Feliciana Cruz, como afirma César Larrondo en un libro del año 2005.
[7] Lo dice Gnemmi: Nada indica que el tren vaya a detenerse, pues al no existir Estación, está convencido que quién necesite viajar HAGA DESDE LEJOS LAS SEÑAS CORRESPONDIENTES. Gnemmi, Arnoldo. Segundas Jornadas de Historia del Partido de Pilar.1992, Página 169.
[8] Es la visión geopolítica de todos los conquistadores de todos los tiempos y lugares: en la tierra invadida no hay nadie, por más que haya gente. Lo hizo Roma antigua, y llamó a los naturales Bárbaros. España, en su fase de ocupación. Y Roca, cuando “conquistó” el Desierto. Y el Ferrocarril, cuando buscó ríos y puertos. Nota del autor
[9] Melidore, Alfredo y Dechima, Rubén. “Aportaciones y citas de la Historia de Escobar. Octubre de 1984.
[10] Beliera, Juan Pablo. El Partido de Escobar. Estudio crítico Histórico Genealógico. Editado por el CID Agencia Periodística en 1997. Página 73 y 74.
[11] Ibídem. Página 74.
[12] Carlos Strasser, dice que el Estado es la organización que impone y/u obtiene acatamiento de la población valiéndose tanto del poder o la coerción como de la autoridad o legitimidad para lograr ese objetivo. En Teoría del Estado, BsAs, Abeledo Perrot, 1986, pp.20-25.
[13] La de un Mayo de 1810 cristalizado en la ciudad-puerto de Buenos Aires, en desmedro de las regiones interiores y sus gauchos. Y un Caseros. La batalla perdida de Rosas, que permitió imponer una Argentina agroexportadora y dependiente del taller del mundo: Inglaterra.
[14] El espacio vital tomado como un bien de compra y venta, con sus valores, propietarios y compradores y vendedores. Que no es el único ángulo por dónde mira la historia. Y menos aún se agota una historia local considerando las ventas de tierras, apellido de compradores y vendedores.
[15] Torcuato S. Di Tella. Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. Editorial Puntosur. 1989. Página 495.
[16] Definición vertida por el Licenciado en Historia Alberto Mesa, que sostiene también la no-fundación oficial de Belén de Escobar en 1877, categorizando al hecho como de comercial privado.

lunes, 27 de abril de 2009

INVESTIGACION NÚMERO 2: EL INFORME DE 1957: Escobar marcha hacia su independencia

La creación del Partido de Escobar, se constituye en la tendencia, de lograr una geopolítica propia.
La autonomía es la herramienta fundamental, para que una región, logre y se construya en base a su libertad e independencia. Hay un concepto clave, en éste proceso que debería ser siempre “independentista”, el de la geopolítica. Hoy se discute en urbanismo por ejemplo, sobre la prevalencia de lo estético o de lo funcional. Y como vimos en el gráfico de los enclaves, se procedió – por razones operativas, macroeconómicas e ideológicas- a rodear las geopolíticas anteriores. Y muy especialmente, la británica. Por lo tanto nos falta la independencia de la geopolítica inglesa. Surgió como un planteo de progreso. Hoy es un obstáculo histórico.
La “historia” de la historia, de la autonomía escobarense muestra persistencia, más allá de los vaivenes de la política:
Dos diputados Martín F. Castilla y Curuchet, abogan en 1890 por la creación de un nuevo Partido Provincial que se llamaría French.
La Sociedad Italia de Socorros Mutuos, en 1913, se reúne a efectos de formar una comisión peticionante de la autonomía.
El Diputado Juan P. Asborno en 1922, presenta un proyecto.
Juan Ferrari, Enrique C, Capello, Emilio Bertolotti, Mariano Olivera, Luis Burastero y Luis Cravea, en 1944 hacen un nuevo petitorio.
Surge la “Comisión Pro. Creación del Partido de Escobar” en la década de 1950, y solicita pronto despacho al pedido de independencia.
En 1957, la Comisión Popular Pro-Creación {on del Partido de Escobar, nombran sus autoridades –provenientes de instituciones y partidos políticos-a efectos de legitimar un nuevo proyecto.
Finalmente en 1958, el Diputado Edilfredo Ameghino presenta en la legislatura provincial el proyecto definitivo.
Surge así la ley 6.068, sancionada el 8 de octubre de 1959, y se crea el Partido de Escobar.
Posteriormente la ley 6.379 denomina Belén de Escobar a la ciudad cabecera.
Pero sí se fundó el Partido de Escobar, un 8 de octubre de 1959. HABIA AUTORIDADES. FORMALIDAD. CONCENSO. LEY ESCRITA. En base a las realidades expuestas como fundamento y substancia del surgimiento del Municipio. Fundamentos por los cuales en 1877, no se creó ni fundó el Pueblo de Belén, pero sí otras localidades, como vimos en el ENCLAVE DE 1877. Hubiera sido más lógico entonces, aceptar la creación de la ciudad de Belén por la Ley 6.379 del 30 de octubre de 1960, que alterar la historia al decir que fue en 1877. Tiene razón Virgadaula, el último artículo tiene dos errores notables, pero las interpretaciones que vinieron después también lo son.
Las peripecias, para llegar a la fecha: 8 de octubre de 1959[1], fueron muchas y merecerá un trato especial en una publicación futura. Solo diremos, que responde a la frase de Von Clausewitz: la guerra, es la continuación de la política, pero con medios violentos. Si invertimos la misma, nos encontramos con que la política, era en ese tiempo la continuación de la guerra socio-política iniciada en 1955, tras el bombardeo a Plaza de Mayo para destituir al Presidente Perón.[2]
Pero también nos interesa aquí enfocarnos en como se consideró el espacio vital y como fueron consideradas las geopolíticas española y británica al respecto.
Cuando el hoy Partido de Escobar, era una delegación del Partido de Pilar, obviamente la visión era la de una región. Los límites estaban lejos y las localidades eran un todo. El eje que estaba en Pilar –administrativo, político, económico-concentraba no solo la identidad que otorga la historia, sino la urgencia de la vida cotidiana. El Partido de Escobar, entonces se configura con territorios que miraban hacia otro lado. ¿Qué quiere decir esto? Qué en el caso de Garín por ejemplo, contrario a éste nuevo Partido, aducía que perdía más de un 30% de su territorio, perdiendo también esfuerzos desinteresados y opinión sobre lo que construyeron muchos de sus habitantes emprendedores. Era el mes de Mayo de 1959. Estamos hablando de Maquinista Savio, que en ese entonces era un espacio vital, pero rural. La demografía hoy en la zona, las demandas de todo tipo, han creado a través del tiempo lo que se denomina “línea de fractura” –entre Pilar y Escobar-. Actualmente el crecimiento demográfico de esa localidad, genera una “marcha” sobre la ruta 25 en dirección a Maschwitz, ya que el punto de ruptura, está agotado. Es interesante revisar un importantísimo documento original aportado por el Ingeniero Cannio Iacouzzi, ciudadano ilustre, creador y hacedor de instituciones. Yo lo menciono como uno de los “padres de Escobar” y resulta el término pequeño, ante el esfuerzo, dedicación y empatía de éste estimado inmigrante italiano. El documento data de abril de 1958 y ha tenido el detalle de anotar hasta la hora. Siendo las 19hs de ese día, se reunía la Comisión Pro Formación del Partido de Escobar y elaboraba un informe al Ministro del Interior Dr. Alconada Aramburu. En su portada se aclara que el trabajo fue realizado entre 1956 y 1957. Los escobarenses reunidos en esa histórica oportunidad, fueron: el Ingeniero Carboni, el Escribano Ballester, el mencionado Ingeniero Iacouzzi, el Sr. Arcos, Ameghino y Bertolotti. Hay una una especie de firma en su margen izquierdo, que creo entender dice Marín.
La estructura de éste informe, que inaugurará el enclave de 1959, Partido de Escobar, es el siguiente: Una reseña Histórica muy sintética dónde hacen hincapié en la geopolítica española:
“…Por tal motivo fue agraciado por Garay – se refieren a Dn. Alonso de Escobar-con una manzana de tierra en dicha ciudad y una suerte de estancia con límite en el Río Luján, en la zona que ocupa actualmente la localidad de Escobar.”[3]
Y continúan diciendo:
“Con el tiempo parte de ese establecimiento, pasó a poder de la familia Cruz. El 25 de diciembre de 1860, Doña Eugenia Tapia de Cruz, funda el pueblo de Belén, sobre los terrenos en que tenían su sede los monjes Betlehemitas”
Además de la equivocada concepción de fundación, por demás analizada en ésta obra, la afirmación de la presencia de los monjes Betlehemitas, es sólida. Y como hemos probado, primero estuvo el oratorio de Betancourt y después, el loteo privado, que si hubiera sido oficial, tampoco hubiera sido el origen del pueblo de Escobar. El hecho a las puertas de la independencia del Pilar, es que el paradigma histórico utilizado por la comisión, fue el de España y su visión estrategia de los ríos.
Inmediatamente configuran el espacio a liberar:
“Las razones políticas determinantes de la zona de influencia de la localidad de Escobar, que comprende los cuarteles 11 y 12, parte del 9 del Partido de Pilar y parte del cuartel 5 y sección 1era de Islas del Partido de Tigre,…”[4]
Esta nueva concepción del espacio vital, no fue antojadiza, fue estudiada al detalle, por los profesionales de la comisión mencionada. Varias fueron las miradas, hasta que se concluyó con el actual.
Interesan de las Razones Políticas, la autonomía de hecho, de aquel Escobar. En el aspecto “oficial” en serio, se contaba con la delegación, con un registro Civil, con una justicia de Paz, con escribanías, subcomisaría, una oficina recaudadora de Rentas e impuesto inmobiliario, una sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires, una unidad sanitaria del Ministerio de Salud Pública, el cementerio, la escuela de enfermeras, el Instituto Secundario Nacional y Comercial, una escuela bajo la Ley Lainez con 221 alumnos, escuelas provinciales y rurales, seminarios religiosos, academia de artes plásticas un colegio de religiosas. Vemos así una concentración. Aclaramos lo siguiente. Cuando se refieren a las razones políticas, se menciona lo que anotamos más arriba, COMO QUE SOLO EN ESCOBAR EXISTÍAN ESAS REPARTICIONES PÚBLICAS. Y más abajo confirmamos:

“ Debido a las mejores comunicaciones terrestres, pues casi todas ellas son pavimentadas, existentes entre Escobar y las localidades de Ingeniero Maschwitz, Garín, Matheu, Zelaya, Dique Luján y Paraná de las Palmas y POR CASI CARECER EN LAS POBLACIONES NOMBRADAS DE OFICINAS PÚBLICAS, Banco, hospitales, cementerio, instituto de enseñanza y comercio de importancia, como así a trasmano de las cabezas de Partido, que en la actualidad -1958- dependen, hacen que todos los trámites como así también, los estudios se realicen en Escobar; también la importancia de su comercio hacen que esta localidad sea el centro de gravedad de la zona comprendida por las otras localidades de las que por rara coincidencia es el centro geográfico.[5]
Entra aquí por la ventana del fondo, la geopolítica británica de 1877. Debido al crecimiento macrocefálico, Belén de Escobar se erige en éste enclave como “centro de gravedad” de la zona. Ninguna definición ha sido más acertada. No se constituyó en un eje, es un centro de gravedad, podríamos llamarle agujero negro dentro del paralelogramo de fuerzas e influjos geopolíticos. Todo debía desembocar, en Belén, desde su enclave con el Ferrocarril –ya nacionalizado, pero con la misma forma de telaraña concebida por los ingleses-hasta la legitimación de sus nombres, si, era un centro de gravedad.
En lo que hace a las razones geográficas, es muy interesante destacar que:
Concebían un espacio vital de 362 Kilómetros cuadrados en su totalidad. Dividida de la siguiente manera:
La zona de islas, llamada 1era Sección de Islas, 115Km2
Escobar y sus 10 villas – Cuartel 12, 75Km2
Matheu, Cuartel 11, 75km2
Garín, Cuartel 9, 60Km2
Ing. Maschwitz, Cuartel 5. Tigre, 20Km
Ciud.del Delta, Estación Dique Luján, 20km2


Vemos en el gráfico, claramente que el 32% del territorio, le corresponde a la zona de islas, dónde nació el Escobar real y de acuerdo a la geopolítica española. Y tan solo un 21% a Belén de Escobar.
Cuando se dan datos de población, se reafirma la macrocefalia.
El 46% de la población está en ese centro de gravedad, Belén de Escobar, le sigue Garín, mientras que en el amplio Espacio Vital e histórico, tan solo un 6% de la población. 20.000 habitantes en Escobar, y 2.500 en la zona de islas, en un total de 47.500 habitantes, que se calculaba en aquel año de 1958.
En lo que respecta a los medios de comunicación, Belén de Escobar, quedó a 12 km del Paraná. Decimos quedó porque al formarse ese centro de gravedad, dejamos de girar todas las localidades alrededor del eje Pilar, para concentrarnos en Escobar. Se segmentó así el espacio geopolítico. Y el espacio vital, quedó a las espaldas del centro administrativo, Belén. Cuando nos absorbió el ferrocarril a su vera, en 1877, en 1959 nos reconcentró el límite con Pilar. Pero era una necesidad “independizarnos”. El conflicto viene de lejos, de la geopolítica británica.
Los guarismos se repiten cuando se tocó el tema de los valores inmobiliarios. Pero llegamos a los ítems correspondientes a la agricultura:
La fruticultura en la zona de islas. $25.000.000 anuales. Forestación $ 16.650.000 en el mismo período. Es decir, la producción en el espacio vital que urbanísticamente le dimos la espaldas por determinación del ferrocarril inglés de 1877.
Hablaron de minería, en lo que hace a la extracción de arena, y del futuro puerto. Claro. El que no fue como debería haber sido. Pero se destacaba en la época, la producción lechera. Registraron 450.000litros anuales. El ferrocarril y el sistema de camiones, era la forma de traslado.
Cuando se refieren a Industria y Comercio, se visualiza lo siguiente:
64 industrias. 307 comercios.

En la página 5 del mencionado informe, hay una muestra del movimiento demográfico de Escobar y zona de influencia:

Obviamente una demografía en crecimiento sostenido.
En la conclusión aludían a la “falta de ordenamiento y organización” con respecto a la recaudación fiscal, provincial y municipal, así que mencionan cálculos estimativos. Y con una comparación con el distrito del Pilar, terminan junto a otras consideraciones, un informe muy rico.
Nuestras conclusiones están a la vista. La macrocefalia era evidente. Y mucho más aún cuando se crearon las líneas de fractura con Pilar. El centro geográfico, como se le llama a Escobar o centro de gravedad, en la página 2, era la tendencia que se operó desde 1877. Con un porcentaje mayor del comercio sobre la industria y de la inversión en la que debería haber sido el espacio vital, la zona de islas, se intensificó aún más la macrocefalia. El enclave español, todavía vibraba en esos años. Pese al ferrocarril. Pero los años siguientes, y a partir de 1959, los influjos geopolíticos serían otros – inundaciones, cambios económicos regionales, decisiones políticas.
Luego de varias consideraciones y pedidos de catastros, ordenamiento administrativo y “derogación de toda ordenanza impositiva de corte totalitario que, pese al advenimiento de la Revolución Libertadora, permanece aún vigente en la actual ordenanza del Partido del Pilar…” que evidenciaba partidismos y pragmatismo político epocal, no se alteró en nada el espíritu de los dirigentes prohibidos del peronismo de entonces, en la tarea de lograr la concreción del Partido de Escobar. Es más el primer intendente, sería justicialista. Nos referimos a Antonio Lambertuchi.
Enseguida y terminando, fijan los nuevos espacios, y fronteras;

AL NORTE: Paraná de las Palmas – Arroyo Las Rosas – Río Luján
AL OESTE: Río Luján – Línea divisoria de los cuarteles 10 y 11 de partido del Pilar.
AL SUD; Arroyo Pinazo, vías del FCNGBM. Línea telefónica y camino que separa Tambo Nieto y E, Beliera, hasta llegar a la separación de M. Beliera y Club de Palo El Campito, Línea divisoria del Cuartel 9, Partido de Pilar con el Partido de General Sarmiento y el Partido de Tigre, Línea del camino de Benavídez a Tigre hasta encontrar la Ruta 9, camino que va de la ruta 9 a Tambo Aguerre, vías del F.C.G.B.M, desde las vías hasta la quinta Díaz Hnos.
AL ESTE: Río Luján, Canal Arias, Paraná de las Palmas.
DE HACEDORES DE PUEBLOS
Habiendo efectuado entrevistas a muchos de los protagonistas de éste verdadero acto de independencia, muchas veces postergada, todos manifestaban sobre la imposibilidad de los trámites –en Pilar muchos de ellos-y sobre la “lejanía” política de Pilar con respecto a Escobar. Hablando con el Ing. Cannio Iacouzzi en cambio opinó que Escobar, le hacía recordar a su madre patria Italia y viendo todo lo que hacía falta aquí, puso manos a la obra. De hecho, éste autor lo ha definido públicamente como uno de los Padres de Escobar, por el ingente y profundo trabajo institucional, logrado por éste querido italiano, que siempre hizo lo que Escobar necesitaba. La deuda que con él tenemos, es enorme. Me cuenta Iacouzzi, también de las idas a la ciudad de La Plata en el jeep del Ingeniero Carboni y las tensiones políticas de la época. Pero eso es material para otro trabajo. Otro interlocutor válido fue Nelson Ferrari, Secretario de Gobierno del Intendente Antonio Lambertuchi. Definió las altas visiones de éste primer intendente y la conciencia que había logrado de las verdaderas necesidades populares. Condujo, además de gobernar, y conducir, la apertura institucional del flamante Municipio.
[1] El ex concejal y ex secretario de gobierno y operador político del Intendente Fernando Valle, José María Santroni, manifestó en muchas oportunidades que siendo el 8 de octubre el día de nacimiento del Presidente Juan D. Perón, el proyecto fue “cajoneado” hasta ese día, como un homenaje y mensaje político ante la prohibición del mencionado Presidente en esas épocas. El Partido de Luján, también tiene su fecha “política” el 17 de octubre, es decir, el Día de la Lealtad.
[2] En Escobar se tradujo ésta guerra en tratar de arrancar con un tractor el Busto de Eva Perón y el rugir de un tanque de guerra alrededor de la Plaza San Martín. Los militantes peronistas de entonces, enrolados en la Resistencia rompían aceleradamente los carnets de afiliación o fueron entregados a sus titulares. Mas tarde, vendrían las acusaciones y detenciones. Relatos de leyendas y verdades de un país alterado.
[3] Comisión Pro Creación del Partido de Escobar. Informe al Ministro.1958, Página 2.
[4] Ibídem.
[5] Ibídem.

viernes, 27 de marzo de 2009

INVESTIGACIÓN NÚMERO 1/3/2009: BELEN DE ESCOBAR NO FUE FUNDADO UN 4 DE MARZO

Felizmente, se ha instalado desde hace mucho, una polémica “histórica” en torno a la presunta fecha de fundación de Belén de Escobar. Era necesario como parte de la evolución cultural inherente a todos los pueblos de la provincia de Buenos Aires. Mi planteo quiere hacer reflexionar sobre el cómo, y el cuando se “escribe” la historia local. Que, desde ya, aquellos aportes provenientes de aficionados, han sido valiosos, en lo que hace a las crónicas expuestas , porque permitieron conservar y valorizar el paso del tiempo, sus protagonistas, sus dichos y obras. Pero al llegar al tema del origen, se abalanzó sobre ellos la ideología iluminista. En muchos cronistas no fue algo intencional. En realidad, todos, estuvimos o estamos expuestos a la misma colonización pedagógica desde muy temprana edad, el tema es darse cuenta y fundamentar esa posición o exponerla a la revisión y la crítica. Este “darse cuenta” permitiría –y es tarea de las ciencias sociales cuando se practican como ciencia,- repensar ciertos hitos de la vida social e institucional que nos han marcado como región. Es precisamente el objetivo del escrito que sigue. Pero es una apretada síntesis, de un elaboración mucho mayor y que ha sido presentado en el Honorable Concejo Deliberante para que sea tratado sobre tablas y se legitime la propuesta. En suma. Entender no solo que edad tenemos los escobarenses como actores históricos, sino porque surgimos. Que NO nos fundó el Directorio de una empresa ferroviaria inglesa, ni somos el producto de una operación comercial privada. Para tal cometido, lo hemos expuesto en Hipótesis, porque considero que así se fue planteando el desarrollo de nuestra zona. Al final, cada prueba se une y nos deja ver una planificación epocal que nos llega hasta nuestros dias. Lo interesante de las sucesivas y concéntricas visiones externas pasadas, es que nos permitirán hoy, crear una propia. Creo, que es una de las utilidades que también puede ofrecer la historia, cuando se cultiva científicamente.
HIPÓTESIS 1:

La errónea fecha del 4 de marzo de 1877, es producto de la política practicada en ese año, sustentada por la filosofía iluminista, que derivó en liberalismo y en la propuesta del “Progreso indefinido”


Ha sido el iluminismo como filosofía, qué a mundializado a la razón, como universal y extemporal. Es así, que todos los hombres en cualquier parte del mundo y época, pueden ser categorizados de la misma manera y desde el mismo lugar: Europa. La razón escrita con mayúscula, se volvió un valor inmutable e incontrastable. Aplicado a las sociedades no europeas, se convirtió en “progreso desde afuera” y la sentencia sarmientina de “civilización o barbarie”. Todo lo europeo, se convirtió en civilizador. Como el ferrocarril que pasó por Escobar, en 1877. Se le opone a ésta ideología, el historicismo, que toma al hombre como un ser completo, no fragmentado. Es un ser único y única es su vivencia en el lugar que le tocó nacer, vivir y morir. Y cuando se apropia la ideología, de la historia de un país, comienza la política del que se apropia.

HIPÓTESIS 2:

El establecimiento de los Padres Bhetlemitas –como discurso de la evangelización- en nuestra zona, sumó a la presencia humana antes de 1751, a consolidar una identidad cultural, conciencia geográfica, relaciones laborales y el nombre de Belén, para designar a las poblaciones resultantes.


La conquista española, practicó como geopolítica, la atlantización a través de sus enclaves cercanos al oceáno o a los ríos. La espontaneidad de los asentamientos y poblaciones en nuestra región, se ubicaron en barrancas y bañados, para realizar sus tareas laborales. Con la compra efectuada el 5 de noviembre de 1751 de la Hermandad Bhetlemita de objetivos hospitalarios y devota del niño Jesús de Belén, aglutinaron a los primeros pobladores, en su cultura, conciencia espacial, conflictos laborales y el nombre de Belén como identificación del lugar que habitaban. Y esto es un “pueblo” con su particular evolución social e histórica, que, si no desaparece en el continuo temporal, sigue siendo un pueblo por más que estructuras tecnológicas nuevas se inserten en su geografía.

HIPÓTESIS 3:

El paso del ferrocarril Buenos Aires-Campana o Tren de los Costa, fue trazado, por la Geopolítica británica de entonces para unir dos ríos: el Paraná y el Río de la Plata. Como polea hacia los mercados internacionales, quedando Escobar, de espaldas al río y encajonado en un territorio, sin puerto-ciudad, como lo tuvo, tiene y tendrá, Campana
.

Debido al “espíritu” de la época la llamada “manía ferroviaria”, la especulación de tierras y la crisis post guerra del Paraguay, fueron el resultado de la necesidad de cultivos extensivos. Se suma a ésta causa interna, la geopolítica británica –como taller del mundo- de proveerse de materias primas. Por tal motivo, se apropiaron del esqueleto dejado por la visión española de la atlantización y a través del ferrocarril, trazaron una telaraña con los rieles, cuyo centro fue el Puerto de Buenos Aires. En nuestro caso, crearon el eje BsAs-Campana. Su trazado pasa por Escobar. El marketing epocal (1877)prometió progreso indefinido y vendió tierras. Pero quedamos sin un eje puerto-ferrocarril, que sí, adoptó Campana, como fusión de dos ideologías: iluminismo e historicismo, a su favor. Esa configuración espacial, le dio a Campana una base permanente para adaptarse a los cambios tecnológicos propios y externos.

CONCLUSIONES

Que ya existían –antes de 1877- habitantes en la zona de Escobar, de acuerdo a los censos de 1744 correspondientes al período colonial.
Que los mismos, practicaban actividades económicas, poseían una identidad cultural y una conciencia geográfica en la zona de las barrancas del Paraná, islas y bañados. Fueron considerados habitantes y vecinos por la geopolítica española.
Que al establecerse la práctica del oratorio perteneciente a la orden católica de los Bhetlemitas el 5 de noviembre de 1751, en ocasión de adquirir las tierras de las que hablamos, comenzó un proceso social de aglutinamiento y pertenencia social y cultural. Las mismas van desde las relaciones sociales y económicas mutuas, hasta conflictos. Este criterio de “orígen” de los pueblos de la campaña bonaerense, fue adoptado y reglamentado por la Academia de Historia de la Provincia de Buenos Aires, de acuerdo a la categorización del historiador Enrique Barba.
Que el ferrocarril británico de 1877 –BsAs-Campana o Tren de los Costa, fue concebido para esa vecina localidad. Su paso por Escobar, respondió a la geopolítica inglesa de: unir el Río de la Plata y el Paraná, y éstos con el Puerto de BsAs y desde ese eje, complementarse con el comercio internacional (atlantización).
Que ésta impronta, nos privó del eje Puerto-Río Paraná, para construirlo en Campana y nos encajonó de espaldas a esa vía navegable y en lo profundo del territorio. Su promoción comercial y remate privado en 1877, respondió a la política de entonces: apropiación de la historia, crecimiento desde afuera, especulación de compra-venta de tierras y manía ferroviaria.
Que no se registran en los Archivos de la Provincia de Buenos Aires –Gobernación Carlos Casares- ninguna: Fundación, creación, trazado o autorización, que haga referencia al “nuevo pueblo de Belén”, como reza el cartel de remate utilizado para la propuesta del 4 de marzo de 1877, como fundación de Belén de Escobar.
Que el acto del 4 de marzo de 1874, fue un acto comercial privado, producto de la especulación de tierras del momento y a la emergencia económica post guerra del Paraguay y, no respondió a interés civilizatorio alguno, ni a mandato oficil, decreto o ley, ni los actores históricos de esa compra-venta, eran funcionarios oficiales o los representaban, por las razones arriba expuestas.

EN CONSECUENCIA:

La verdadera fecha del surgimiento de Belén de Escobar, ha sido el 5 de noviembre de 1751, cuando los Padres Bhetlemitas se establecieron en nuestra región consolidando la identidad cultural, económica, social, geográfica, laboral y creando hasta uno de los nombres del antiguo pueblo de Belén, que, sin interrupciones, llega hasta el presente.