lunes, 16 de enero de 2017

COMO SE FIJAN FECHAS DE FUNDACIÓN DE PUEBLOS: A PROPÓSITO DE ESCOBAR

“EN TORNO A LA FIJACIÓN DE LAS FECHAS DE FUNDACIÓN DE LOS PUEBLOS Y PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES       
Fernando Enrique Barba  

A través de los años, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires debió responder innumerables consultas sobre la fecha de creación de diferentes pueblos y partidos. Por ello, se fueron estableciendo pautas generales que luego se convirtieron en normas, que pueden resumirse en los siguientes puntos:

Determinación de la fecha de creación de un partido

1.- Durante el periodo colonial, se toma como fecha la de la designación del Alcalde de Hermandad, por ello muchos partidos creados antes de 1810 tiene como día de creación el 1° de enero;
2.- Para el período independiente, leyes y decretos que fijan la fecha con toda exactitud. En el caso de las leyes, siempre se considera la fecha de promulgación.
                Determinación de la fecha de fundación de un pueblo o ciudad                           
l.- Acta de fundación; este es uno de los casos más raros y en la provincia de Buenos Aires la más conocida es la de la fundación de la ciudad de La Plata;                            
2.- Decreto o ley de creación. Muchas veces los decretos de aprobación de la creación de un pueblo no aparecen publicados y entonces se debe rastrear el expediente de solicitud. El mismo puede encontrarse en el Archivo Histórico o en la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, tal es el caso de Tolosa, localidad del partido de La Plata. Los dos casos anteriores son los más fáciles de resolver y en los que no caben interpretaciones mayores. Sin embargo, gran número de pueblos, de origen colonial y posterior a 1810, no se encuadran en los puntos anteriores, es decir, no existe, o no se encuentra, ningún acta o norma legal en torno a su fundación. En estos casos, la norma aplicable es la siguiente:                          
3.- La fecha del primer loteo.                        
4.- La fecha de la inauguración de la estación ferroviaria, ya que muchos pueblos se originaron en forma espontánea en torno a ellas.
5.- La fecha de establecimiento del primer oratorio o iglesia, que sirvió para aglutinar población dando origen a un pueblo…”[4]                       

Sumemos a ésta criteriosa jerarquización de los posibles orígenes de las poblaciones bonaerenses, la presencia de otra ciudad de Belén pero en la provincia de Catamarca. La presencia de un sacerdote emprendedor en 1681 y coincidentemente con su objetivo y pasión cristianos, dirigidos a la VIRGEN DE BELEN, motivó ese nombre.
La autoridad del historiador Enrique Barba, lo exime de cualquier duda en el articulado producido y arriba mencionado. Los mismos siguen – fundación a partir de Fuertes, etc., pero no cubren nuestro debate. EL PRIMER ORATORIO. Es nuestro caso. Porque fue primero, anterior, al loteo de 1877. Oratorio Betlehemita, que, como vimos registró aglutinación de personas, con sus labores y conflictos, con identidad, hasta llamados vecinos por la autoridad virreinal. Con una identidad dada por la devoción al niño Jesús de…Belén. Y recordemos que en esos tiempos la religión, era toda una ideología de referencia social y cultural. Fueron también propietarios. Y una situación que hace al “pueblo” como tal, el de apaciguar los conflictos, para que prime el BIEN COMUN. Es decir, algo para todos. Los autores iluministas locales, han manifestado inclusive una posible transliteración del nombre Belén de Escobar, justamente a la aglutinación social que comentamos. “Podríamos”, dicen los mencionados, que “la devoción de Doña Eugenia Tapia de Cruz por el Niño Dios, bien pudo ser consecuencia de su admiración hacia aquellos monjes hospitalarios, que sacrificaron sus vidas a favor de los pobres, los menesterosos, inválidos y enfermos.[5] No, no podríamos. Fue. Por eso Belén.
Con respecto a la Estación ferroviaria, tampoco cabe, porque espontáneamente no se creó un pueblo. YA ESTABA. Lo afirman hasta los autores iluministas locales. Y fueron habitantes, y vecinos, legitimados por las autoridades coloniales.
Fueron los primeros vecinos de Escobar. No es posible olvidarlos. Menos aún, seguir negándolos. Existieron, porque allí vivieron, trabajaron y murieron. Pero, no es nuevo esto de pisar la Historia…lo que no se puede es borrarla.[6] Lo mismo sucedió con el siguiente enclave, el de 1877 y años siguientes, con el ferrocarril británico cortando en varias secciones todo el territorio y alejándonos del río Paraná. Una Geopolítica desde afuera.




[1] Fue el 5 de noviembre de 1751. Las propiedades de las que hablamos, fueron de los Bhetlemitas desde ese año hasta 1779.
[2] Birocco, Carlos María en Los expediente del Valle de Santiago Apéndice 1 de Francisco Javier de Eitzaga Amorrootu.
[3] Slatta, Richard W. Los gauchos y el ocaso de las fronteras. Editorial Sudamericana.1983.Página 161.
[4] Texto extraído de la REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE, N° 9, año 1996, y enviado al autor por el Instituto de Historia de Morón y por su Directora la Profesora Graciela Sáez.

[5] Gnemmi, Arnoldo Argentino. “Belén de Escobar: el porqué de sus nombres. 2das jornadas de Historia del Partido del Pilar, 1992.
[6] Chávez, Fermín. En conferencia dictada en Escobar en 1989.

viernes, 28 de octubre de 2016

EL EDIFICIO DE LA MUNICIPALIDAD DE ESCOBAR - BREVE RESEÑA HISTÓRICA-

La Municipalidad de Escobar, es el antiguo edificio de la Delegación Escobar, cuando pertenecía al Partido del Pilar. El edificio se construyó en las décadas de 1920/30, bajo la Gobernación de Manuel Fresco.  . El arquitecto que tenía a cargo la construcción de municipalidades, plazas, mataderos, en ese tiempo fue FRANCISCO SALAMONE. Su estilo fué el art decó y ecléctico.                   https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Salamone 

En la década de 1980/90, El Intendente Fernando A. Valle, le impuso el nombre de Antonio Lambertuchi ( primer intendente del Partido de Escobar, independizado el 8/10/1959. Actualmente, en la Intendencia de Ariel Sujarchuk, se lo pintó con el color original de la epoca del Arquitecto Salamone. Y se han exhibido proyectos para que se complete la obra, que, debería haber tenido un piso mas y la característica torre de reloj del estilo mencionado. Francisco Salamone, LA PÁGINA.


sábado, 8 de octubre de 2016

58 años de vida independiente: EL PARTIDO DE ESCOBAR. hoy 8 de octubre de 2017




La vida institucional se ha incrementado. Ha llegado el boom inmobiliario: se ven mas edificios, que, le disputan aún al único existente, en el caso de Belén, la supremacía del cielo escobarense. Mas habitantes. Se han ido ya, los integrantes de aquella histórica Comisión Pro-Creación del Partido de Escobar. Pero, aún somos jóvenes como patria chica independiente. Lo que es muy bueno, porque tenemos la fuerza de la juventud, sus ideales, sus sueños. FELIZ CUMPLEAÑOS PARTIDO DE ESCOBAR!!!!!

miércoles, 5 de noviembre de 2014

A LOS 265 AÑOS DEL NACIMIENTO DE BELÉN DE ESCOBAR

En 1751[1], Nicolás de la Quintana vendió sus dos suertes de estancia sobre el Luján al Convento Betlemítico de Buenos Aires. Aunque el traspaso de la propiedad comprendía los derechos sobre pastos y montes, LOS HABITANTES DE LAS INMEDIACIONES parecieron no comprenderlo así, pues pretendían el libre disfrute de las maderas en terrenos que consideraban comunales. En diciembre de 1751, LOS VECINOS DEL LUJÁN y LA CAÑADA DE ESCOBAR, se quejaron en una presentación ante el Cabildo de Buenos Aires “DE QUE LOS P.P VELEMITAS LES IMPIDEN EL QUE PUEDAN CORTAR LEÑA, PAJA, ESTACAS Y DEMÁS MENESTERES PARA EL ABASTO DE SUS CASAS EN LA COSTA DEL PARANÁ, TIERRAS REALENGAS Y DESTINADAS PARA ESTE FIN”.
El Cabildo que en la primera mitad del siglo se inclinara a favor de los terratenientes, respaldó EN ESTE CASO A LOS PETICIONANTES Y ENVIO UN RECADO AL PADRE PRESIDENTE DE LA ORDEN PARA QUE NO ESTORBARA EL CORTE DE LEÑA EN LAS AGUAS BAJAS DEL RIO.
CUATRO AÑOS MAS TARDE, LOS VECINOS DEL PARTIDO ENFRENTARON IDENTICAS PROHIBICIONES POR PARTE DEL CAPITÁN FERMÍN DE PESOA, QUE LES IMPEDÍA QUE PUEDAN PASAR A LOS MONTES DEL PARANÁ A CORTAR LEÑA, PAJA, CAÑAS, MADERAS Y LO DEMÁS QUE FRUCTIFICAN LOS MONTES REALENGOS.
Pezoa excusó su actitud, pretextando que el INGRESO DE ESTOS FAENADORES ocasionales le causaba DAÑO EN LAS HACIENDAS. Pero el ayuntamiento porteño, ante quien fue llevado el caso, ordenó a Pezoa que; NO LES EMBARACE LA ENTRADA, NI CORTE DICHOS EFECTOS POR CONVENIR AL BIEN PÚBLICO.
EN 1756, el capitán Pezoa vendió su parte en el Rincón de Escobar a Don Manuel de Pinazo,una estancia situada EN LA ISLA DE ESCOBAR DE LA BANDA DE ADENTRO, CUYOS GANADOS PUSO AL CUIDADO DE ESCLAVOS NEGROS (el mismo era hijo de una esclava negra).
quedando de esa forma desvinculado de la más extensa porción de latifundio de Riglos. Solo conservó las dos suertes principales que le tocaron sobre el Luján y
Con Pinazo, la disputa sobre los bañados volvería a repetirse, ya que éste intentaría agregarlos a sus dominios.
En 1774 realizó la mensura de sus posesiones en Escobar que partía desde la “lengua del agua” y no desde la barranca, como había sido costumbre desde el reparto de Garay. Al ser desplazados los linderos VARIAS POBLACIONES RESULTARON COMPRENDIDAS DENTRO DE SU PROPIEDAD, quedando los PERJUDICADOS  en la opción de pagarle el arrendamiento por el TERRENO o DESPOBLAR SUS FINCAS. Diecinueve vecinos elevaron su petición ante el Cabildo de Luján, nuevo árbitro DESDE QUE ESTE POBLADO SE CONSTITUYERA EN VILLA, en que denunciaban las ideas ambiciosas de Pinazo, cuya petición era la de CONSTITUIR A TANTOS INFELICES BAJO EL YUGO DE ARRENDATARIOS.
Siguiendo la tradición iniciada por el Cabildo porteño, el de Luján dictaminó que Pinazo NO INNOVE EN ESTO LA COSTUMBRE INMEMORIAL DE AMENSURAR LAS TIERRAS DESDE LAS BARRANCAS DEL BAÑADO, QUEDANDO ÉSTE LIBRE. Principios consuetudinarios rescatados por la legislación indiana, reservaban estas aguadas, pasto y montes AL USUFRUCTO COMUNITARIO.
Terratenientes como Pezoa, de la Quintana, los Betlemitas y Pinazo aspiraron a convertirse en propietarios de los bañados, pero aunque en la primera mitad del siglo sus pretensiones obtuvieron el respaldo del Cabildo porteño, hacia mediados de la centuria, tanto éste ayuntamiento como el de Luján, viraron su posición hacia la defensa “del bien público”, desconociendo las pretensiones de éstos latifundistas a la titularidad sobre las tierras bajas y sus riquezas forestales. Ello no impediría empero, que la tendencia a la apropiación de terrenos comunales, que Mariluz Urquijo atribuye al avance arrollador de los principios individualistas, pero que no es más que otra faceta, para que la lucha de los terratenientes por obtener el completo control del suelo cobrara su impulso
Definitivo hacia fines del siglo XVIII; no faltan ejemplos de ello para el resto de la Campaña bonaerense.[2]
En igual sentido – sobre la actividad y ubicación de la población rural- nos dice un analista norteamericano, especialista en “fronteras”:
“…Un censo de la ciudad de Buenos Aires en 1744 solo registraba 327 propietarios en una población de más de 16.000 habitantes. En la campaña había solo 168 propietarios entre más de 6.000 residentes rurales. Unos pocos dueños controlaban bastas extensiones de 333.000 a 400.000 acres, dónde los esclavos sacrificaban ganado cimarrón para aprovechar el cuero y el sebo. Veintitrés estancieros dominaban LAS FERTILES MARGENES DEL RIO DE LA PLATA, EL PARANÁ Y EL RIACHUELO, formando un cinturón de hierro…”[3]
                                                                                                                                                                                                                                                                                         
O sea que seguimos hablando de personas, asentadas, con una división del trabajo, con una identidad y plena conciencia de las diferencias, roles y status que toda sociedad conforma. Pero la “mentalidad conquistadora” está estructurada de esa manera: ve desiertos, dónde hay un mundo distinto al propio.  No en vano, los primeros geopolíticos –españoles- renombraron tierras, personas y naturaleza ajenas, con términos y palabras propias. Ciudades, regiones, tribus, se convirtieron en la extensión del Imperio Español.
Probada entonces, la presencia de habitantes en nuestra región, sería conveniente detenernos en ciertas disposiciones con respecto al origen de los pueblos de la provincia de Buenos Aires:

“EN TORNO A LA FIJACIÓN DE LAS FECHAS DE FUNDACIÓN DE LOS PUEBLOS Y PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES       
Fernando Enrique Barba  
A través de los años, el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires debió responder innumerables consultas sobre la fecha de creación de diferentes pueblos y partidos. Por ello, se fueron estableciendo pautas generales que luego se convirtieron en normas, que pueden resumirse en los siguientes puntos:
Determinación de la fecha de creación de un partido
1.- Durante el periodo colonial, se toma como fecha la de la designación del Alcalde de Hermandad, por ello muchos partidos creados antes de 1810 tiene como día de creación el 1° de enero;
2.- Para el período independiente, leyes y decretos que fijan la fecha con toda exactitud. En el caso de las leyes, siempre se considera la fecha de promulgación.
                Determinación de la fecha de fundación de un pueblo o ciudad                           
l.- Acta de fundación; este es uno de los casos más raros y en la provincia de Buenos Aires la más conocida es la de la fundación de la ciudad de La Plata;                            
2.- Decreto o ley de creación. Muchas veces los decretos de aprobación de la creación de un pueblo no aparecen publicados y entonces se debe rastrear el expediente de solicitud. El mismo puede encontrarse en el Archivo Histórico o en la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, tal es el caso de Tolosa, localidad del partido de La Plata. Los dos casos anteriores son los más fáciles de resolver y en los que no caben interpretaciones mayores. Sin embargo, gran número de pueblos, de origen colonial y posterior a 1810, no se encuadran en los puntos anteriores, es decir, no existe, o no se encuentra, ningún acta o norma legal en torno a su fundación. En estos casos, la norma aplicable es la siguiente:                          
3.- La fecha del primer loteo.                        
4.- La fecha de la inauguración de la estación ferroviaria, ya que muchos pueblos se originaron en forma espontánea en torno a ellas.
5.- La fecha de establecimiento del primer oratorio o iglesia, que sirvió para aglutinar población dando origen a un pueblo…”[4]                        
Sumemos a ésta criteriosa jerarquización de los posibles orígenes de las poblaciones bonaerenses, la presencia de otra ciudad de Belén pero en la provincia de Catamarca. La presencia de un sacerdote emprendedor en 1681 y coincidentemente con su objetivo y pasión cristianos, dirigidos a la VIRGEN DE BELEN, motivó ese nombre.
La autoridad del historiador Enrique Barba, lo exime de cualquier duda en el articulado producido y arriba mencionado. Los mismos siguen – fundación a partir de Fuertes, etc., pero no cubren nuestro debate. EL PRIMER ORATORIO. Es nuestro caso. Porque fue primero, anterior, al loteo de 1877. Oratorio Betlehemita, que, como vimos registró aglutinación de personas, con sus labores y conflictos, con identidad, hasta llamados vecinos por la autoridad virreinal. Con una identidad dada por la devoción al niño Jesús de…Belén. Y recordemos que en esos tiempos la religión, era toda una ideología de referencia social y cultural. Fueron también propietarios. Y una situación que hace al “pueblo” como tal, el de apaciguar los conflictos, para que prime el BIEN COMUN. Es decir, algo para todos. Los autores iluministas locales, han manifestado inclusive una posible transliteración del nombre Belén de Escobar, justamente a la aglutinación social que comentamos. “Podríamos”, dicen los mencionados, que “la devoción de Doña Eugenia Tapia de Cruz por el Niño Dios, bien pudo ser consecuencia de su admiración hacia aquellos monjes hospitalarios, que sacrificaron sus vidas a favor de los pobres, los menesterosos, inválidos y enfermos.[5] No, no podríamos. Fue. Por eso Belén.
Con respecto a la Estación ferroviaria, tampoco cabe, porque espontáneamente no se creó un pueblo. YA ESTABA. Lo afirman hasta los autores iluministas locales. Y fueron habitantes, y vecinos, legitimados por las autoridades coloniales.
Fueron los primeros vecinos de Escobar. No es posible olvidarlos. Menos aún, seguir negándolos. Existieron, porque allí vivieron, trabajaron y murieron. Pero, no es nuevo esto de pisar la Historia…lo que no se puede es borrarla.[6] Lo mismo sucedió con el siguiente enclave, el de 1877 y años siguientes, con el ferrocarril británico cortando en varias secciones todo el territorio y alejándonos del río Paraná. Una Geopolítica desde afuera.




[1] Fue el 5 de noviembre de 1751. Las propiedades de las que hablamos, fueron de los Bhetlemitas desde ese año hasta 1779.
[2] Birocco, Carlos María en Los expediente del Valle de Santiago Apéndice 1 de Francisco Javier de Eitzaga Amorrootu.
[3] Slatta, Richard W. Los gauchos y el ocaso de las fronteras. Editorial Sudamericana.1983.Página 161.
[4] Texto extraído de la REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE, N° 9, año 1996, y enviado al autor por el Instituto de Historia de Morón y por su Directora la Profesora Graciela Sáez.

[5] Gnemmi, Arnoldo Argentino. “Belén de Escobar: el porqué de sus nombres. 2das jornadas de Historia del Partido del Pilar, 1992.
[6] Chávez, Fermín. En conferencia dictada en Escobar en 1989.

miércoles, 9 de febrero de 2011

LA PIRÁMIDE DE MAYO de la Plaza Gral. San Martín

Los autores de ésta réplica de la Pirámide de Mayo, fueron Rosario Rondinoni, Ernesto Cura y José González. Fue plasmada anteriormente en los planos confeccionados por Juan José Mercado. La fecha de inauguración: 12 de octubre de 1961. Fue una donación de OSVALDO DULOM y ADA TRAVAGLINI DE DULOM. Lo hicieron en nombre de la Sociedad Protectora de Animales. Al ser también una capsula de tiempo, como el cofre centenario de la Plaza América Latina, el cofre que fue depositado dentro de la Pirámide, debe ser abierto a los cien años de la fecha de inauguración: en el 2061. Esta ubicada en la Plaza Gral. San Martín, entre las calles E.T de Cruz e Hipólito Yrigóyen.

lunes, 7 de febrero de 2011

EL BUSTO DEL PADRE DE LA PATRIA, en la Plaza que lleva su nombre.

Es este uno de los máximos monumentos del Pdo.de Escobar, por el valor de su significación, como las circunstancias que lo llevaron a ser emplazado en el centro de la Plaza. Se inauguró en 1944, como puede observarse grabado en uno de sus mármoles de Carrara. Fue obsequiado al Municipio por el GRAL. JUAN D. PERÓN Y SU ESPOSA EVA DUARTE DE PERON.

FOTOCOPIA DE NOTA ENVIADA POR EL ENTONCES CNEL PERÓN A PILAR SOBRE EL TEMA Y QUE COMPONE UN EXPEDIENTE ABIERTO EN ESE MUNICIPIO PARA TAL COMETIDO. ESTE MATERIAL, SE INCORPORA JUSTAMENTE EN ESTE DÍA Y A LA HORA 11:46AM.

viernes, 4 de febrero de 2011

OLIVO DE LA PAZ, en PLAZA GRAL, SAN MARTIN

El denominado OLIVO DE LA PAZ, plantado FUE UN 8 de octubre 2003 dia del Partido de Escobar, Bajo Una copiosa lluvia Por El embajador de PALESTINA en nuestro de pais, junto al Intendente Municipal. El gajo de la mencionada planta típica del Medio oriente FUE Extraído Por El Mismo EMBAJADOR, SUHAI HANI DAHER AKEL desde los patios de do Embajada. QUIERE simbolizar la paz en El Mundo, Pero muy especialmente Entre Palestinos e Israelíes con respecto al milenario Conflicto Que desangra a Las Naciones y mantiene en vilo al Mundo entero porción sus implicancias geopolíticas. Anteriormente el Sr, Embajador, en el recinto del HCD, Brindo Una brillante alocución Sobre la implicancia del Nombre de Nuestra Localidad-Belén-y la paz Que NECESITA El Mundo.

jueves, 3 de febrero de 2011

BUSTO DEL TRES VECES PRESIDENTE GRAL.JUAN D. PERÓN en Plaza San Martín

De autor anónimo, está emplazado en el denominado Paseo de los Bustos, desde un 7 e mayo de 1997 en Plaza Gral. San Martín. Su material es bronce y su estlio realista, se impone ante la figura de quien se trata. Cabe acotar, que en su lugar, por las décadas de 1980-1990, existió otro de material cerámico, cuyo autor fue el artista plástico Jorge Biaggioni. Pero por vandalismo político, fue atacado, dañado y arrancado de su pedestal, en varias oportunidades.

miércoles, 2 de febrero de 2011

EFIGIE DE EVA DUARTE DE PERÓN en Plaza Gral. San Martín

Igual que el Busto del ex Presidente Juan D. Perón, esta obra es de autor anónimo. Fue emplazada un 7 de mayo de 1997. Siendo de bronce, está emplazada en el Paseo de los Bustos en Plaza Gral. San Martín. Su estilo es el realista y academicista. Igual, que el busto del Gral Perón, su marido, fue objeto de vandalismo la anterior efigie que era de mármol puro. La denominada resistencia peronista, se lo arrebató a un grupo de personas identificadas con la denominada Revolución Libertadora, que antes bombardeara Plaza de Mayo en el centro porteño e iniciara una cruzada de destrucción de simbolos llamada desperonización. El busto de mármol fue defendido por fuerzas policiales adictas al peronismo, ciudadanos y afiliados peronistas. El busto de mármol reapareció luego en unidades básicas, luego de haber estado enterrado en distintas casas de familia, por ser un delito severamente sancionado por la Libertadora.

martes, 1 de febrero de 2011

EL MONUMENTO A LA MADRE EN PLAZA SAN MARTÍN -BELEN DE ESCOBAR-

El autor de esta obra fue JOSE MARIA SERGIANI,inaugurándose en 1968 y como reza el título está emplazada en Belén de Escobar, Plaza Gral. San Martín. el motivo de ésta obra, según el autor, es en memoria de su madre, a quien no llegó a conocer por morir la misma en el parto. De acuerdo a éste hecho, se traslada el homenaje a todas las madres de la zona. Originalmente, fue ubicada la obra, frente a la antigua Sala de Primeros Auxilios y Maternidad.. Hablamos de la Calle Estrada y de la hoy Municipalidad de Escobar, que luego fue Dirección de Cultura en 1987 y posteriormente Mesa de Entrada y área económica. La muestra presenta varias placas, uniéndose al homenaje: Club sportivo y Clubes de Conquistadores de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Esta conformada en cemento, sobre una estructura de hierro. Pintada y patinada.

lunes, 31 de enero de 2011

UNO DE LOS ULTIMOS MOLINOS DEL CENTRO DE BELEN DE ESCOBAR

El cambio económico zonal -conocido como boom inmobiliario, se traduce también en cambios al paisaje. En este caso, con la desaparición de uno de los ultimos molinos ubicados en el centro de Escobar, en la calle Asborno y Tapia de Cruz. La propiedad que lo contenía, esta siendo demolida para establecer en ella otro edificio de importante altura y perfomance habitacional. Su ex propietaria Kelita, muy amablemente nos recordó que el Molino en cuestión tendría mas de 100 años. Retazos que van cambiando de un Escobar allá lejos y hace tiempo.



viernes, 19 de noviembre de 2010

FOTOS DE LA VUELTA DE OBLIGADO: LA HISTORIA LEGITIMADA

 LA VUELTA DE OBLIGADO: GESTA PATRIOTICA, LUCHA POR LA SOBERANÍA, MODELO A IMITAR....NO OLVIDEMOS...LA PATRIA, SE HACE TODOS LOS DIAS...PERO RECORDAR SUS HECHOS...FORTALECE SUS RAICES....








jueves, 18 de noviembre de 2010

NO OLVIDAR: 20 DE NOVIEMBRE DE 1845-DIA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

DIA DE LA SOBERANÍA NACIONAL








“El día 20 de noviembre nuestras armas se han colmado de gloria, sosteniendo por ocho horas consecutivas el fuego de ciento cincuenta bocas de cañón de los infantes anglofranceses con solo 20 cañones de menor calibre, las baterías de la VUELTA DE OBLIGADO. Apagados nuestros fuegos, concluida nuestras municiones, disputábamos el punto con la infantería cuando un golpe de metralla sobre el estómago me dejo privado de acción y de voz, pero a pesar de que la excesiva ventaja de los cañones de los inicuos extranjeros hayan conseguido desmontar y despedazar las baterías de OBLIGADO, no por eso osarán a invadir en tierra. Las caballerías cubren los alrededores de aquel punto, y no ocupan nuestros cobardes agresores más terreno que el que alcanza su metralla. "
Tengo unidos mil hombres en el campo del TONELERO: con éstos y con las fuerzas que los observan seguiré sus movimientos siempre a la mira de ellos, dando aviso de lo que ocurra, hasta reunirme con las fuerzas de esa benemérita provincia para impedir que pisen el suelo tan atrozmente han ofendido”.



LUCIO MANSILLA 22.11.1845 AL COMANDANTE MILITAR DEL ROSARIO EN LA PROVINCIA DE SANTA FÉ, SARGENTO MAYOR DON AGUSTÍN FERNÁNDEZ



La Batalla de la Vuelta de Obligado ocurrió el 20 de noviembre de 1845, en el río Paraná, en un recodo donde el cauce se angosta y gira, llamado Vuelta de Obligado,  hoy  la localidad de Obligado, Partido de San Pedro. Se enfrentaron la Confederación Argentina, liderada por Don Juan Manuel de Rosas y la escuadra anglo-francesa, cuya intervención se realizó con el pretexto de lograr la pacificación ante los problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo.

__________________________________________________________________________________
¿QUÉ PASO EN LA VUELTA DE OBLIGADO
UN 20 DE NOVIEMBRE DE 1845?


La Batalla de la Vuelta de Obligado ocurrió el 20 de noviembre de 1845, en el río Paraná, en un recodo donde el cauce se angosta y gira, llamado Vuelta de Obligado, hoy la localidad de Obligado, Partido de San Pedro. Se enfrentaron la Confederación Argentina, liderada por Don Juan Manuel de Rosas y la escuadra anglo-francesa, cuya intervención se realizó con el pretexto de lograr la pacificación ante los problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo.En 1845, el general y Restaurador de las Leyes. Juan Manuel de Rosas gobernaba por segunda vez la Provincia de Buenos Aires, mientras que la Banda Oriental se encontraba en medio de una guerra civil entre los caudillos Manuel Oribe y Fructuoso Rivera. Oribe pidió auxilio a Rosas, para recuperar el gobierno que había perdido ante Rivera, a lo cual Rosas accedió con aporte de tropas y armamento. Con esta ayuda, Oribe invadió el Uruguay y sitió la ciudad de Montevideo.
















Esta variante geopolítica rosista, de defensa del federalismo, exaltó al colonialismo y sus agentes internos, y motivó que Gran Bretaña y Francia intervinieran en el conflicto, apoyando al Gobierno de la Defensa, auto-convocándose como mediadores en el conflicto. En realidad y como siempre, era un pretexto para cntinuar con sus planes expansionistas sobre aquellos gobiernos pragmáticos como el de Rosas, que si bien formaban parte de la política internacional, no serían avasallados ni por la fuerza de la invsión.









Rosas fue intimado a retirar sus tropas, pero rechazó de plano esa impostura. Inmediatamente, la escuadra porteña que bloqueaba Montevideo fue capturada por el coloniaismo combinado de Francia e Inglaterra.









Hay que rcordar que la tecnología de los imperios coloniales, se había provisto de los buques de vapor, que en mens tiempo, invadian a placer los rios interiores. Con el mismo tenor, eso mismos buques, era artillados con lo último de la epoca: vaios cañones, cohetes, etc.



Contra este mundo del "progreso" desde afuea, se enfrentaron aquellos argentinos, con mucha desventaja en el sitio de Obligado, con mas de 400 heridos y 200 muertos. Mas adelante, de ese sitio, y debido al hostigamieto de las tropas moviles, y dos batallas decisivas mas, el colonialismo deja el país, debiendo luego honrar nuestra enseña patria. Fue el triunfo de todo un pueblo, con su líder al frente, es decir, Juan Manuel de Rosas.


FUE EL TRIUNFO DE LA SOBERANIA NACIONAL. VIVA LA PATRIA, GLORIA A LOS HEROES DE OBLIGADO.
________________________________________________________________________________






EL PULSO DE LA BATALLA, AL MINUTO:     VUELTA DE OBLIGADO en los días 18, 19 y 20 de noviembre de 1845.


A LAS 4 ½ de la tarde del 18 de Noviembre de 1845 los vapores ingleses FIREBRAND y GORDON y vapor francés FULTON y los buques de vela corbeta inglesa COMUS, bergantín FHILOMEL, bergantín FANNY (transporte armado) y bergantín goleta EXPEDITIVE. Bergantín GENERAL SAN MARTÍN, bergantín goleta PROCIDA, fondearon dos millas más debajo de la primera batería de la derecha al mando del teniente de Marina DON ALVARO J. DE ALZOGARAY.



A las 4 ½ salieron del puerto de las baterías 2 lanchones de guerra y 1 cañón de a 6 cada uno, un bote y tres balleneras sin cañones tripuladas por 11 hombres cada embarcación, el general MANSILLA a hacer un reconocimiento sobre la escuadra enemiga, navegaron bordejeando y llegaron hasta cerca de tiro de fusil de la escuadra enemiga, de la que el bergantín francés PANDOUR y el bergantín goleta inglés DOLPHIN se hicieron a la vela sobre nuestras pequeñas embarcaciones, que inmediatamente dieron la vuelta y llegaron a nuestro país.







A las 5 ¼ de la tarde rompen el fuego de cañón los dos buques arriba nombrados sobre nuestras balleneras y lanchones, tirándoles siete cañones a bala, que no contestaron nuestros botes ni las baterías, bajo el alcance de cuyos fuegos fondearon los dos buques enemigos a las 6 de la tarde. Paso la noche sin novedad.



El 19 de noviembre de 1845 el enemigo amaneció fondeando donde quedó ayer por la tarde y permaneció así todo el día.



El 20 de noviembre de 1845 a las 7 de la mañana los vapores enemigos empezaron a calendar sus calderos. A las 8 y 10 mientras los buques de vela de las escuadras empezaron a largar paño y ponerse a pique: A esta hora llegaron de la Escuadrilla del Río Pavón el Teniente de Marina D. JOSÉ MARÍA ROMERO, y el Sub-Teniente de la misma arma D. MARCOS RODRIGUEZ, a los que destinó el Sr. General MANSILLA a mis órdenes y les dí a mandar el cañón núm. 2 al Teniente ROMERO y el núm. 3 al Sub-Teniente RODRIGUEZ (el cañón núm. 1 de la derecha lo mandaba el Sub-Teniente D. JOSÉ FREYRE).



A LAS 8 ½ de la mañana la corbeta inglesa COMUS y el bergantín FHILOMEL, y la corbeta francesa EXPEDITIVE, y el bergantín goleta id. PROCIDA, se pusieron a la vela sobre nuestras baterías (el viento era SSE).



A LAS 9 ½ de la mañana están ya a tiro de cañón: a la misma hora rompe el fuego el enemigo sobre la batería de mi mando núm. 1 de la derecha de nuestra línea. El Sr. General D. LUCIO MANSILLA Comandante en Jefe del Departamento Norte está en pie en esta hora sobre el merlón de mi batería y a seis pasos a la derecha del primer cañón. La banda de música del batallón Patricios de Buenos Aires a la derecha de la batería de mi mando toca el Himno Nacional Argentino; y el General me manda romper el fuego, lo que ejecuté empezando con el cañón núm. 1 y 2 de a 24 y sucesivamente con los 3,4,5, y 6 de a 16.

Entran en combate los otros 4 buques de vela enemigo, y el vapor francés FULTON, los vapores ingleses FIREBRAND y GORDON quedan fondeados en un recodo o ensenada a mi flanco derecho sobre el que rompen un vivo fuego con sus 12 cañones giratorios de a 64. El combate se hace general a las diez.

A LAS 10 ½ de la mañana el bergantín goleta inglés DOLPHIN y el bergantín francés PANDOUR bajan aguas abajo y se alejan fuera de combate. En esta misma hora el bergantín francés GENERAL SAN MARTÍN toma posesión y fondea frente a mi batería, y el bergantín goleta francés Prócida, pasando por frente a mis baterías para tomar posición, se vara en la costa opuesta del río a distancia de seis cuadras pero en fondo blanco, y así varado, rompe el fuego sobre nuestras baterías.

La corbeta inglesa COMUS se empeña en el combate pero no puede sufrir más que una hora nuestros fuegos y baja aguas abajo: son las 11 menos cuarto.

A LAS 11 DE LA MANANA una bala del bergantín hizo pedazos la rueda izquierda del cañón núm. 1 y mató dos hombres (El Sargento ZELADA y el soldado PEDRO MEONIS).

A LAS 11 ¼ una bala del bergantín SAN MARTÍN le lleva el hombro derecho al Comandante del cañón nº 2, Teniente ROMERO, el que muere pocos minutos después.

A LAS 12 y 3 minutos vuela nuestro bergantín goleta EL REPUBLICANO de 6 piezas de a 8, Comandante el capitán D. TOMÁS CRAIG, después de haber quemado hasta el último cartucho, y desembarca el capitán CRAIG en las baterías con el resto de su tripulación en dos botes. Con todo el capitán CRAIG desembarcó mal herido el Sub-Teniente D. FERNANDO PASTOR de la dotación del REPUBLICANO.

El vapor francés FULTON, comandante MAZERE, nos hace fuego mortífero con sus dos giratorios de a 80, arrojándonos balas rasas, bombas y metrallas.

SON LAS 12 y 5 minutos. Un cohete a la Congreve de a 12 disparado por mí entra por la obra muerta del bergantín GENERAL SAN MARTÍN, y varias balas nuestras le pegan en la obra muerta, en el casco y a flor de agua, y poco después sale este buque, que monta el jefe de la división francesa, TREHONART, fuera de combate, y se deja caer aguas abajo, arrojando al agua muchos cadáveres, que observamos distintamente; porque nos batimos a menos de 300 varas de distancia.

DOCE y CUARTO de la mañana. Sufre el vapor FULTON un bien dirigido fuego de todas nuestras baterías a 200 varas de tierra y recibe, a más de muchas balas y metrallas, dos cohetes a la Congreve, uno de estos sobre la gente del cañón giratorio de proa que queda abandonado por un momento.

El enemigo nos desmonta nuestro cañón nº 6 de a 16, el Naaman. Caen tres artilleros muertos y varios heridos.

A LAS 12 ½ una lancha del vapor FIREBRAND corta la cadena que cruza el río Paraná, y queda abierta la línea de buques (24) encadenados.

En este momento el FULTON arroja al río 23 bultos que parecen muertos. Rota ya la cadena pasa por ella el FULTON a las 12 y 35 minutos aguas arriba, y fondea en frente de la batería nº 4, MANUELITA, de nuestro costado izquierdo (comandante THORNE) a la que dirige ahora sus fuegos, que le son contestados con vigor por las 8 carronadas de a 10 de la MANUELITA y 4 piezas de a 4 que manda el teniente coronel ANZOÁTEGUI, capitán D. SANTIAGO MAURICE Y TENIENTE DE MARINA D. CARLOS BRELICH.

A LA 1 DE LA TARDE cesa el fuego de la batería GENERAL MANSILLA nº 3, que manda el alférez de artillería PALACIOS. Media hora después cesa el fuego de la batería nº 2, General BROWN. Tengo aviso de que el teniente BROWN no se hallaba en su batería hace ya algún tiempo. Sigue haciendo fuego la batería de mi mando, y la de THORNE, y las 6 piezas volantes de los comandantes ANZOÁTEGUI, MAURICE, CECOZO, y BRELICH.

A LA 1 y ¼ los vapores ingleses FIREBRAND y GORGON pasan la línea de la cadena y se fondean enfrente a la batería MANUELITA núm. 4; quedando flanqueado nuestro costado izquierdo por los tres vapores, los que nos hacen un fuego mortífero y muy activo: a las 2 y CUARTO una bala de cañón mata al sub-teniente RODRIGUEZ, comandante del cañón nº 43. Otra bala mata al cabo del mismo cañón nº 3. Otra bala mata a mi asistente PEDRO RODRIGUEZ.

SON LAS 3 DE LA TARDE y caen muertos y heridos varios de mis valientes artilleros. Escasean ya las municiones de mi batería, y mis fuegos son muy pausados.

A LAS 3 DE LA TARDE la corbeta francesa EXPEDITIVE se fondea frente a la batería a mi mando y a medio tiro de metralla rompe un vivísimo fuego a bala y metralla, el que le contestamos sin perder bala en su casco y aparejo.

A LAS 4 menos cuarto de la tarde cesan completamente los disparos de la batería MANUELITA y queda sola mi batería haciendo fuegos lentos pero muy certeros.

A LAS 5 DE LA TARDE, tiré el último tiro con el último cartucho de a 24 y con mi cañón nº 2, el Egipcio.


A LAS 5 DE LA TARDE, desmontados los cañones nº 1, 4, 45 y 6 y atorado por una bala enemiga el nº 3, con pérdida de 2 oficiales muertos sobre la explanada y el alférez SÁNCHEZ muertos en el depósito de municiones, que está del monte a cien pasos a retaguardia de la batería, once sargentos, cabos y soldados también muertos, y 18 heridos o contusos, permanezco en el punto del honor; en él me halla el general MANSILLA y me manda un refuerzo de un oficial y 30 hombres de infantería.

SON LAS 5 y ¼ y el resto de los artilleros que han quedado sanos y los 30 hombres que mandó de protección el general los he mandado sentar sobre la explanada, ocultos tras los merlones destruidos de mi batería. En este momento nos paseábamos de un extremo a otro de la explanada el Sr. Coronel CRESPO y yo, nos paramos en el extremo derecho de la batería, y observando yo el vapor FIREBRAND apuntaba uno de los giratorios de popa de a 74, dije al Sr. Coronel CRESPO: “Esa puntería esta enfilada para nosotros y será prudente que nos apartemos un poco para evitar esa bala”. Efectivamente, el coronel CRESPO dio dos pasos hacia atrás y yo lo hice lo mismo, quedando entre los dos un espacio de 4 o 5 varas. En el instante de hacer esto se oyó la detonación del giratorio del FIREBRAND y la bala picó casi en el centro del espacio que nos dividía, arrojando una gran cantidad de tierra sobre el pecho y hombro izquierdo del Coronel CRESPO, el que casi cae en tierra; corro hacía él y le digo: “Coronel, ¿está Ud. herido? Y me contesta: “No, es una ligera contusión”. – Entonces dí el brazo al coronel y lo lleve dentro del monte, a donde estaba en un bajo el Sr. Coronel D. RAMÓN RODRIGUEZ a la cabeza de su batallón Patricios de Buenos Aires; inmediatamente me volví a mi batería.

A LAS 6 ¼ DE LA TARDE 12 lanchas cargadas de gente de desembarco se dirigen al puesto de mi batería y observando este movimiento corrí dentro del monte y di aviso al Coronel CRESPO que 12 lanchas enemigas venían con gente de desembarco derecho a mi batería. En el acto el coronel CRESPO dio orden al coronel RODRIGUEZ para hacer marchar todas las fuerzas que le había quedado en su batallón para rechazar el desembarco del enemigo, y al mismo tiempo me ordenó ir al cuartel general, distante como cuatro cuadras de allí, y pedir al general MANSILLA que lo auxiliara con el batallón Norte para rechazar al enemigo. Al llegar al rancho que ocupaba el General hallé que lo había mandado incendiar, y se retiraba herido acompañado de sus ayudantes en dirección del Norte. Seguía adelante en un caballo que me había proporcionado el coronel CRESPO al mandarme en comisión, y alcance a 3 cuadras al comandante D. MANUEL VIRTO a quien dí la orden que llevaba del coronel CRESPO, a lo me contestó el comandante VIRTO: “Comandante ALSOGARAY, vea Ud. cómo va mi batallón en completa dispersión y del todo desmoralizado; ; en este estado es imposible contar para nada con esta fuerza que se desbanda por el fuego de 9 horas que ha sufrido, y diga Ud. al coronel CRESPO que al general MANSILLA lo llevan herido en su coche de una contusión en el pecho y que yo sigo hasta SAN NICOLÁS y haré alto lo más cerca que pueda reunir un batallón”.

REGRESÉ al galope a dar cuenta al coronel CRESPO de lo que ocurría y me encontré con él como a 200 varas de mi batería y con el coronel D. RAMÓN RODRIGUEZ, el capitán ZEBALLOS, el capitán OCHOA, el alférez O´GORMAN y un grupo como de 25 o 30 soldados de Patricios que iban en retirada hacia el norte, y dando cuenta al coronel CRESPO de la respuesta del comandante VIRTO, me contestó: “está bien, comandante, ya no hay que hacer; mire a su batería, que ya está ocupada por más de 400 enemigos, a los que hemos tiroteado todo lo que hemos podido con estos pocos soldados que nos han quedado”. Seguimos retirándonos muy despacio y a pie, y la noche de este día dormimos en la estancia D. ANTONIO OBLIGADO, muy cerca del lugar del combate y en esa noche se nos reunieron más de 400 hombres de los cuerpos de la División.

Veintiuno de noviembre; llegamos a las Hermanas, estancia de CATEURA y LLAVALLOL, en donde encontramos al general MANSILLA en cama, curándose de la contusión de una metralla que le había pegado en el pecho. Allí se reunió ese día una fuerza como de 1.200 hombres y al día siguiente marchamos al TONELERO, en dónde afirmamos nuestro campamento general.


EL COMANDANTE DE LA 1ª BATERÍA EN OBLIGADO EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1845. ALVARO J. de ALZOGARAY.
















miércoles, 10 de noviembre de 2010

DIA DE LA TRADICIÓN. EL GAUCHO COMO REPRESENTANTE.

 HOY ES EL DIA DE LA TRADICIÓN.

La genialidad de JOSE HERNÁNDEZ en nuestro máximo poema nacional EL MARTIN FIERRO, nos dió el semblante de uno de nuestros mejores representantes: el gaucho argentino.

Combatido por los colonizadores, denostado por los colonizados, el gaucho representa una lucha que aún no ha terminado, es decir, por la de nuestra identidad cultural.
Dió su vida, sueños y futuro en las trincheras contra los británicos en las tres invasiones inglesas. Hizo lo mismo, pero a escala planetaria, durante la Guerra de la Independencia. Y cuando fue minimizado, por los centralismos portuarios de siempre, quien fuera el Padre de la Patria, Libertador de América, el Gral, José de San Martín, supo defenderlos y jerarquizarlos. Nos defendió en la Vuelta de Obligado, contra los dos enemigos de la Patria juntos, Inglaterra y Francia. Y cuando hubo en el país, el único gobierno popular del Siglo XIX, es decir, el del Brigadier General on Juan Manuel de Rosas, su presencia y existencia, fueron la argamasa para la política federal de entonces, de raigambre nacional. Pero...quisieron domar su libertad, hidalguía, alegría y fiereza, cuando los cambios tecnológicos y culturales, lo convirtieron en peón de campo. No es lo mismo Martín Fierro, que Don Segundo Sombra...Con Fierro, el país real resistió hasta la muerte. Con Sombra, el pais fue reacomodado a la nueva situación cultural, no gauchesca, precisamente. Aün persiste su presencia, en el subsuelo de la Argentina. Especialmente en el querido interior de nuestro país. El gaucho, es la tradición histórica y viva.
El Museo Campiglia quiere recordar en el siempre presente MARTIN MORAVSIK, a todos los gauchos de nuestra región.
Podemos decir, entonces de la Tradición, que es el alma de nuestra Cultura y la Cultura, es la sangre de la Nación.

jueves, 4 de noviembre de 2010

TEATRO GIRONA

TEATRO GIRONA


Fue inaugurado el 5 de abril de 1989. Un acontecimiento de especial relevancia. Fue el sueño de un acólito de la familia Podestá, el Sr. Edberto Sureda y su familia. Desde su adolescencia supo frecuentar el ambiente teatral de esa familia insigne de nuestras tablas, luego hizo radio con Nini Marshall. Su nombre está inspirado en la ciudad española de Gerona, tierra natal del Sr. Sureda.

Junto a sus hijos Graciela, Gisela y Fernando, artistas de raza como su padre, continúan aún ligados a la actividad cultural local. Fué inaugurado en la Intendencia de Fernando A. Valle, siendo Director de Cultura en ese entonces el Profesor Gustavo Issetta. Asistieron varias personalidades a su inauguración entre ellos el Sr. Secretario de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, el Sr, Hugo Carusso, quien lo ubicó en forma inmediata en la red de teatros de la provincia de Buenos Aires. Como Director de la Comedia Municipal se encontraba el actor nacional Raúl Biaggoni. Tanto el Sr. Edberto Sureda como su hija Graciela Sureda, fueron Directores de Cultura de la Municipalidad de Escobar. Su hijo Fernando posee trayectoria teatral nacional y televisiva, y su hija Gisela, lo hace desde la cultura musical. Una familia como eje difusor de las artes.
Actualmente el Teatro Girona, además de representaciones teatrales y proyección de cine, brinda cursos de teatro, canto y danza.

MUNICIPALIDAD DE ESCOBAR
SECRETARÍA DE GOBIERNO
SUBSECRETARIA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Y ARCHIVO

miércoles, 3 de noviembre de 2010

TEATRO MUNICIPAL "TOMÁS HUGO SEMINARI"

No siempre se llamó así. Su nombre original fué SOCIEDAD ITALIA DE SOCORROS MUTUOS, fundada el 13/01/1889, siendo una organización de tipo mutualista, la primera en su tipo. La piedra fundamental de éste edificio histórico fué colocada un 20 de setiembre de 1889. La primera Comisión fué presidida por CRISTÓBAL MARTELLI. Fue una institución fundada por inmigrantes italianos. Funcionó como teatro, lugar de reunión pública –allí se realizó la primera reunión para iniciar la lucha por la autononomía del Partido de Escobar-Bailes de Carnaval – se retiraban las butacas- conciertos, teatro vocacional, canto lírico, etc. Luego languideció como cine, hasta que el Intendente Luis Patti lo refaccionó, recicló y acondicionó como en sus primeras épocas. Se trasladó a su primer piso, la BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL DR. ARTURO ILLIA Y se habilitó LA SALA TEATRAL. La obra estuvo a cargo del Arquitecto Juan Eduardo Ranieri. El día 13 de junio de 1998, se reinauguró su sala con el nombre de TEATRO MUNICIPAL TOMAS HUGO SEMINARI, quien fuera y es –aún vive y sigue actuando- uno de los decanos del teatro vocacional escobarense. Tiene asignada la butaca número 1, en forma permanente y gratuita. Por motivos similares, y debido a su ingente carrera teatral, la butaca número 2, fué asignada al Sr. Edberto Sureda, propietario actual del teatro Girona. Las fotos de estos dos grandes de la escena teatral local, pudieron verse en la entrada a la sala por mucho tiempo. Actualmente, se continúa con la actividad teatral nacional, y local, como asimismo eventos de tipo cultural y educativo. Esta bajo la gestión de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Escobar- Directora: Iris Pavoni. Esta ubicado entre las calles Mitre y Spadaccini. Y su teléfono es: 430547. Actualmente se brindan talleres de Teatro, danza, pintura, se filman películas, etc

lunes, 1 de noviembre de 2010

COSAS QUE PASARON POR VILLA SABOYA por ANGEL TITO ROSSI

LA ESCUELA NÚMERO 17 - BREVE RESEÑA DE SU CREACIÓN


AMIGOS...

Villa Saboya es mi barrio.
Me une a él un entrañable afecto, como así también a este terruño matheuense. Estas páginas reflejan mis recuerdos, su gente, mis preocupaciones, a través del tiempo.
Como decía el poeta: en estas palabras...."Hallé ese dule misterio que sazona la nostalgia"

                                                                                                                       "Tito" Rossi.

________________________________________________________________________________

ESCUELA NÚMERO 17 DE VILLA SABOYA -
BREVE RESEÑA DE SU CREACIÓN.
POR ANGEL TITO ROSSI.

En una tarde del año 1964, me encontraba en el despacho del entonces Intendente Municipal, el recordado "Tono" Lambertuchi, con quien guardábamos una gran amistad, la razón de mi visita era solicitarle algunas mejoras para el barrio, en esa oportunidad conseguí la construcción de una vereda de baldozones, cubriendo unas ocho cuadras por la calle Victor Manuel III desde la ruta 25 hasta el cruce con la calle Duque de Génova, que aún algunas quedan. En esas largas charlas solía comentarle de la distancia que debían recorrer nuestros niños desde la Villa Saboya hasta la EScuela Número 6 que se encontraba a escasos metros de la estación ferroviaria, en el mismo pueblo. Lambertuchi me dio la idea de solicitar la construcción de una escuela para el barrio, con mucho entusiasmo llevé la idea a mis vecinos y así comenzamos a dar los primeros pasos.

La Comisión Pro-Escuela.

La idea parecía descabellada, porque en realidad en ese entonces éramos muy pocos habitantes, y por ende la población escolar era mínima, pero no nos amilanamos y conformamos con los vecinos la Comisión Pro- Escuela. Mucha gente se acercaba para darnos alguna idea, pero todo quedaba en buena intención de deseos. Recuerdo que el concejal por Matheu el Sr. José Mangiaterra y Pedro Punta el delegado Municipal, con el apoyo y la ayuda de todos dimos inicio a los primeros trámites, por suerte el terrano había sido donado por el Sr. Alejandro Man, propietarios de la tierras que se remataron en 1952. Uno de los primeros trabajos fue realizar el censo de la población escolar, luego preparar el proyecto del edificio. El primer intento fue construirla mediante el aporte municipal y comunitario. El consorcio inicial fue integrado por el grupo de vecinos junto al concejal Mangiaterra, quien inició un expediente en la Municipalidad de Escobar, que fue elevado al Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, para su aprobación.

La futura Escuela Número 17

Para nuestra alegría, de aprobarse el proyecto, la futura escuela llevaría el Número 17. Al poco tiempo, se iniciaron los trabajos, abriendo los cimientos de la misma, mientras tanto deseábamos iniciar el ciclo lectivo para los primeros dias de marzo, si teníamos la posibilidad de conseguir un lugar apropiado para albergar a los niños. En primero lugar se propuso un salón que poseía Villa Saboya, un vecino ofreció una pieza, dentro de otras alternativas. ya estábamos casi al final del verano, las tardecitas de nuestro barrio, de gran vegetación y totalmente arbolado eran el lugar apropiado para el descanso de un día de trabajo, aprovechando la suave brisa que se colaba por los arboles refrescando todo el lugar luego de un día caluroso. Estaba ya casi anocheciendo cuando se presentó en mi casa la Inspectora del área escolar del distrito Escobar, acompañada por su secretaria, las recibí con asombro y la pregunta fue: ¿cuál es el motivo de su visita...? Me contestó: -Vengo para que usted me acompañe hasta el lugar donde está la casa donada donde funcionará la escuela...Lo que acaba de escuchar no solo me causó asombro, sino que, me pareció que la casa era demasiado chica para tal efecto. Le hice otra oregunta:¿cuántos? alumnos podrían caber en esa pieza...? Me contestó - unos quince o veinte, mas o menos. Repliqué - que le agradecía la preocupación, pero que consideraba que eso no era lo que deseábamos para nuestro barrio...Les comenté que ya teníamos el anteproyecto del edificio donde albergaría a la futura escuela, que contaría el principio con cinco aulas, con la intención de dejarlo preparado para continuar con la construcción de otras aulas mas. Molesta respondió: mire Señor, creo que de otra manera no van a poder contar con la escuela...".
Seguimos bregando y trabajano en nuestro cometido, pero cuando estaban por iniciarse los trabajos de construcción, se produjo el golpe militar que derrocó al Dr. Illía, en 1966, quedando todo suspendido. No obstante seguimos insistiendo ante las nuevas autoridades de facto, mientras veíamos como el predio se desmoronaban los cimientos, fueron desapareciendo los ladrillos y las malezas poco a poco iban cubriendo todo el terreno, aunque nosotros no dejábamos de golpear puertas y tocar timbres, hasta que para asombro y alegría de todo el barrio se dió comienzo a la construcción del edificio escolar, aunque, paso mucho tiempo hasta que llegó su habilitación y se abrieron las puertas de la tan ansiada escuela. Para dar comienzo a las clases, no contábamos con mobiliario necesario, lo cual era un grave problema. La solución inmediata fue solicitar mesas y sillas, en calidad de préstamo, a la Sociedad de Fomento.
Esa noble institución aceptó, pero, con la condición de que teníamos que llevarlas sin falta el día viernes por la tarde, porque ellos los fines de semana realizaban distintos eventos. Debíamos ir a buscarlas los domingos por la tarde o los lunes por la mañana. Lo que complicaba aún más las cosas era como traerlas o llevarlas: " algunas veces la Delegación las transportaba una chata tirada por un viejo tractor, otras algún vecino siempre nos daba una mano...lo cierto del caso es que los lunes siempre comenzaban las clases..." Otro de los problemas era el acceso hasta la escuela. Los dias de lluvia, recorrer esas cinco cuadras desde la ruta era mas que imposible, el camino de tierra se hacía intransitable, hasta que, luego de varios años de lucha logramos que se asfaltara la calle de entrada.
Finalmente el 14 de marzo de 1974, se iniciaron las clases con la concurrencia de sesenta alumnos, albergados en cuatro aulas, bajo la atenta mirada de su primera directora, la Sra. Mirna Sugastti. Siguieron Shirley Sugastti, Albian Sousas de Fleitas, Beatriz Porta de Ortelli, Marta Chamorro y Mirta Belgín de Santroni.

Se forma la Asociación Cooperadora

Quedaba mucho por hacer, desde cerrar con alambre todo el perímetro de la escuela, construir mas veredas, embaldosar los patios, es decir, debíamos hacer mas acogedor y seguro el segundo hogar de nuestros niños. Es así que en una ventosa tarde otoñal del mes de mayo de 1974, cuando las hojas secas de los árboles formaban una espesa alfombra natural multicolor que matizaban los distintos verdes de los campos y quintas que componen nuestro barrio, un numeroso grupo de vecinos nos autoconvocamos en la flamante escuela con el propósito de conformar la Asociación Cooperadora, La reunión se inició a las 17.00hs, quienes luego de un largo debate y en presencia de la Sra. Directora se resolvió la formación de la Comisión Directiva, que quedó integrada por los siguientes vecinos del barrio. Presidente Marcelino Lamas. Vicepresidente Carlos Giovanettone. Secretario: Angel Rossi y la completaban un grupo de entusiastas vecinos.

El Jardin de Infantes

Entre tantas cosas la creación del Jardín de Infantes era otro de los propósitos que deseaba llevar la cooperadora escolar, hecho que en principio parecía inalcanzable, pero, no obstante hicimos todo lo posible para llevar adelante nuestro cometido, tocando todas las puertas posibles, hasta que una mañana del año 1986, encontrándome en mi oficina de la Municipalidad de Escobar, fui convocado por el Sr. Julio Ortelli, en ese entonces Secretario de Gobierno, quien, en conocimiento de nuestras necesidades, me pidió que en carácter de urgente confeccionara una nota solicitando al Intendente Larghi un subsidio para la construcción del Jardin de Infantes. le comenté que la nota debía ser firmada por el Presidente de las Asociación Cooperadora, a lo cual me contestó:"...mire Rossi, no tenemos mas tiempo, hoy Larghi viaja a ciudad de La Plata a solicitar subsidios, así que redacte la nota y firmela usted mismo como miembro de la Institución..." ( en ese momento yo era vocal titular). La suma solicitada eran 2.000 australes, moneda utilizada en ese entonces. Pasó el tiempo, hasta que un día, fui nuevamente llamado por Ortelli, quien me comunicó que habia llegado el cheque para nuestra escuela, pero que en lugar de 2.000 eran 22.000 australes, al ver mi expresión de asombro y con una sonrisa en su cara me preguntó:¿qué hacemos don Rossi...lo devolvemos diciendo que hay un error de emisión...? La verdad, que mis piernas me temblaban, no se si de emoción o de miedo...entonces, con el mejor de los respetos lo increpé:¿si lo aceptamos que puede pasar?. Me contestó: "...pienso que si justifican bien la inversión, no pasaría nada..." Esa misma tarde le comuniqué la novedad a la entonces Directora de la Escuela la Sra. albina Sousa de Fleitas, al Presidente de la Cooperadora Guillermo Miguez y al Tesorero Carlos H. Rossi, quienes enterados de la novedad convocaron para esa misma tarde a una asamblea extraordinaria. Como era de suponer hubo un gran debate por parte de los presentes, tratanto de definir de que manera debíamos invertir esa cantidad de dinero, acordándose iniciar los trámites para dar inicio a la obra.

Nota 1: el 12 de junio de 1994, en mi querida Escuela de Villa Saboya recibí un pergamino en reconomiento a mis veinte años de trabajo y esfuerzo como miembro de la Asociación Cooperadora, el que me fue entregado por el entonces Presidente de la misma Sr. Rubén Carbonelli, en esa oportunidad se sirvió un exquisito locro preparado por don Ramón Candore y la colaboración de las señoras integrantes de la comisión cooperadora. Las empanadas fueron preparadas por doña Betti y doña Lola, dos colaboradoras de siempre.

Nota 2: El 15 de agosto de 1994, se inauguró una nueva aula en donde en una emotiva ceremonia se impuso en homenaje de una antigua educadora del pueblo de Matheu, la Sra. Manuela Otomei de Abal, que ejercio la docencia entre los años 1924 y 1975.

COSAS QUE PASARON POR VILLA SABOYA

El Club Social y Deportivo Villa Saboya

Uno de mis sueños era formar un "club" que representase al barrio, es así, que en una tarde del otoño de 1960, varios vecinos nos reunimos con ese noble fin, a pesar de tener la esistencia de un comerciante del barrio que tenía como costumbre organizar comidas y luego el infaltable baile.
En el cruce de las calles Victor manuel III y Princesa Giovanna, se ubicaba haciendo esquina una vieja casona que había pertenecido a los Manrique una de las mas antiguas familias del pueblo y propietarios de las tierras que dio lugar al Barrio Villa saboya. Esa propiedad fue luego adquirida por don Manuel San Miguel, a quien le pedimos autorización para juntarnos varios entusiastas vecinos y así discutir sobre la idea de formar un Club Social, que era uno de mis mas ansiados sueños. recuerdo que la primera reunión se realizó en el otoño de 1960, y la llevamos a cabo en el pasillo de aquella vieja casona. Solo contábamos con "tres sillas, una botella de Gancia y dos vasos", pero con un montón de ganas de hacer cosas. No eramos mas de diez personas, entre las que se encontraban Don Manuel, muy entusiasmado con el proyecto. Luego de un rato de deliberaciones le propusimos al dueño de la casa, que vivía solo, alquilarle una de las habitaciones mas grandes de la casa y un terreno contiguo a la misma, aunque no fue fácil convencerlo, pero ya cerca de la medianoche, al fin llegamos a un acuerdo. Al sábado siguiente convocamos a mas vecinos para conformar la primera Comisión Directiva provisoria, la que luego fue confirmada por dos años de mandato, pesidida por don Felipe Altomare, un italiano residente del barrio, que me confió todos los trámites para constituir legalmente a la flamante institución. Es así que sin recursos económicos comenzamos con la ciclópea tarea de fundar el Club Social y Deportivo Villa Saboya. Comenzamos realizando torneos de fútbol, comidas y hasta una rifa, con el dinero recaudado en estos compramos los materiales para la pista de baile, que fue construída por los hermanos Hollman, Don Carlos Giovanettone y don José Parodi. terminada ésta, fijamos la fecha de inauguración, que fue prevista para el sábado 12 de noviembre de 1960, con una Gran Velada Danzante( tal como se decía en esos tiempos), amenizada por conjuntos musicales (algunos contratados,otros gratuitamente). entre los que actuaron estaban la Característica Berna, el Cuarteto Típico Burden y el Trío Típico Guardia Vieja Benjamín. La velada fue animada por Alberto Levi, que en esa época actuaba en LR3 Radio Belgrano, en el programa cómico Los Tres Chiflados. Fueron auspiciantes la Carnicería El Progreso, ya desaparecida, de Lorenzo Giavanettone y el almacén La Villa de los hermanos Martín.
Para la comisión organizadora fue un gran suceso, que no esperábamos..." ......un hermoso recuerdo y una gran alegría...".
Esa noche, hice las primeras armas con el micrófono, pues, me tocó hacer la inauguración del flamante Club Social y Deportivo Villa Saboya. A partir de aquel día se desarrollaron muchos festivales artísticos, culturales y deportivos. Entre aquellos importantes eventos se destacaban los inolvidables carnavales. Los campeonatos de fútbol movilizaban a todo el vecindario, en los que ganamos varios trofeos, aún recuerdo algunos nombres:"...Olariaga, los hermanos Bon, Juan José Rovacio, Flores, los hermanos Hollman, Rojas, El zurdo, Morris y el Director Técnico Ventura Leguizamón..." Pero por esas cosas del destino, con el paso del tiempo, el Club comenzó a decaer, perdiéndose muchos elementos que eran patrimonio de todos los socios. A raíz de esas anomalías, los socios fundadores se reunieron y de acuerdo a los establecido en el Acta de Fundación, que preveía:"...que en caso de absolución los bienes de la instituciones pasarían a otra entidad de bien público..." es así que la Comisión fundadora invitó a los miembros de la Sociedad de Fomento de nuestro pueblo, presidida en ese momento por el Dr. Sanghali Dupuy, a quien entregamos los elementos que quedaban. De esta manera se apagó la efímera existencia del Club Social y Deportivo Villa Saboya,"...hoy es solo un querido y lejano recuerdo de aquellos tiempos, simples hojas secas que se fueron llevando los años, pero que se renuevan en cada evocación, que me producen un profundo placer para regocijo de mi memoria..."
(en la contratapa del original de éste documento se visualiza una publicidad de: Farmacia Martín- Sarmineto 13. Matehu)